El INCUCAI entregó un reconocimiento al Hospital Samic Eldorado por su destacada labor en la donación de órganos y tejidos para trasplantes

En el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) reconoció la labor de diversos hospitales provinciales por su desempeño en la donación de órganos y tejidos durante el año 2024. Entre los centros de salud destacados, el Hospital SAMIC Eldorado, de la provincia de Misiones, recibió un reconocimiento especial por su contribución al sistema de trasplantes en el país.

El presidente del INCUCAI, Carlos Soratti, hizo entrega de los certificados y destacó el compromiso de los hospitales premiados. “Hay doce hospitales de nuestro país que generaron, cada uno, más de 50 donaciones efectivas en 2024. Son en total más de 750 procesos de donación, esto representa casi el 38 por ciento del proceso de donación en todo el país”, señaló Soratti.

Tal vez te interese leer: Cómo influye la alimentación en el rendimiento escolar y qué deben comer los niños para potenciar su educación

El Hospital SAMIC Eldorado fue el único representante de la provincia de Misiones en este listado de hospitales de excelencia en donación de órganos y tejidos. Este reconocimiento resaltó el trabajo del equipo de salud del nosocomio, quienes impulsaron y fortalecido la cultura de la donación en la región, permitiendo que más personas accedan a trasplantes que salvan vidas.

El evento también fue el escenario para tratar otras cuestiones de relevancia en el sector sanitario. Entre ellas, se abordó la cooperación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la firma de acuerdos con provincias para el acceso a los fondos rotatorios del organismo, lo que permitirá mejorar la compra de insumos y medicamentos a precios más competitivos.

Dengue

Por último, el titular de la Unidad Coordinadora de Dengue, Juan Pablo Saulle, presentó los avances del Plan estratégico para la prevención y control del dengue. En esta oportunidad, se puso en valor el crecimiento de la vigilancia entomológica. En un año, se sumaron 7 provincias a la Red Nacional de Vigilancia Entomológica y cuatro provincias más están en proceso de hacerlo.

Asimismo, destacó el trabajo que las diferentes áreas técnicas vienen realizando en el marco de la Unidad Coordinadora. Gracias a la puesta en común de los distintos enfoques, se han podido anticipar escenarios y actuar en consecuencia. Incluso, se está desarrollando un mapa de aptitud que permitirá evaluar en qué zonas del país se están dando las condiciones necesarias para que haya un eventual brote.

La cartera sanitaria nacional también está implementando acciones para la reorganización de los equipos de salud. A través de encuentros, instancias de formación, publicación de guías clínicas se busca que las jurisdicciones cuenten con nuevas herramientas que les permitan capacitar a sus equipos de salud en función de sus propios escenarios sanitarios.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas