El presidente infló una burbuja que le explotó en la cara. Recomendó un criptoactivo que a las pocas horas de su creación se reveló como un scam poco elegante y hay una fila larga de gente pidiéndole explicaciones. Lo hizo cuando en su entorno todavía celebraban una nueva caída de la inflación, que a pesar de estar en los niveles más bajos de los últimos cinco años todavía no logra impulsar el consumo. En Misiones la austeridad la administración la ubica entre las provincias que más bajó su gasto, lo que le permite concentrar recursos en áreas clave y sostener programas que traen alivio al ciudadano.
Javier Milei fue participe necesario en una maniobra con criptoactivos que muchos especialistas en la materia catalogaron como un fraude bastante burdo. Sobre la leche derramada, el libertario alegó desconocimiento y negó malas intenciones, pero nada hubiera sido posible sin su intervención.
El viernes por la noche, el mandatario sorprendió al fijar un posteo en sus cuentas de X en el que promocionaba fervientemente un criptoactivo del tipo meme-coin denominado $Libra, que se había creado ese mismo día.
“La Argentina Liberal sigue creciendo!!! Este proyecto privado tiene como objetivo promover el desarrollo de la economía argentina, financiando pequeñas empresas y emprendimientos locales. El mundo quiere invertir en Argentina”, fue el mensaje que el mandatario dejó fijo al tope en timeline.
La respuesta frente a semejante apoyo de un presidente que se autopostula al Nobel de economía y que siempre se mostró como un conocedor del mundo de las criptos, fue inmediata: el valor de $Libra se disparó hasta arañar los 5.000 dólares, pero la burbuja duró poco y pocas horas después el mismo criptoactivo valía apenas unos centavos.
Como ocurre cada vez que estalla una burbuja especulativa, muchos incautos perdieron dinero y unos pocos se alzaron con jugosas ganancias. Según estimaciones preliminares, alrededor de 40.000 inversores perdieron a manos de cinco billeteras virtuales que se alzaron con unos 90 millones de dólares que cambiaron de manos de la noche a la mañana, literalmente.
El posteo de Milei a favor de un proyecto que ostentaba muchas características propias de una estafa, generó incertidumbre, al punto de que varios se preguntaron si su cuenta había sido hackeada.
La trader Ornella Panizza, conocida en redes como ‘Lady Market’, expresó en X: “Espero que hayan hackeado la cuenta de Milei, porque LIBRA fue una estafa gigante. Dos cuentas poseen el 70% de la oferta, muy raro. Necesitan dar explicaciones”.
Para despejar dudas, la diputada libertaria Lilia Lemoine salió a aclarar que la cuenta presidencial no había sido usurpada y varios funcionarios de primera línea replicaron el posteo de Milei.
Una vez consumada la operación, cuando los ganadores ya habían asegurado su ganancia y los perdedores besaban la lona, el presidente posteó otro mensaje con el que intentó despegarse del “emprendimiento” que pocas horas antes había promocionado con tanto entusiasmo: “Hace unas horas publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión (por eso he borrado el tweet)”, señaló.
Como es su costumbre, remató el comunicado con una catarata de insultos: “a las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo”.
A la par del patrimonio personal de quienes pusieron dinero confiando en la recomendación de Milei, también cayó la autoridad de la palabra presidencial. Después de esto, le resultará más difícil y menos efectivo tildar de “econochantas” a quienes formulen algún cuestionamiento al rumbo de la economía.
Difícilmente a Milei le baste su último posteo para superar el papelón que protagonizó. Ahora tiene la responsabilidad de aportar la información y las explicaciones necesarias para aclarar los sucesos.
Es que más allá de las intenciones que lo hayan impulsado, su participación fue necesaria para que se consumara el fraude y su obligación es explicar por qué lo hizo.
Según analiza la mencionada Panizza, el crecimiento y posterior derrumbe de $Libra es consistente con un tipo de estafa que se conoce como “rug pull” (tirar de la alfombra).
“Para los que no entienden, un rug pull es una estafa de inversión en criptomonedas en la que los creadores o desarrolladores de un proyecto de criptomonedas abandonan repentinamente el proyecto o salen de la estafa, llevándose consigo todos los fondos invertidos por los usuarios. Hay un PUMP (Subida muy fuerte) y un DUMP (caída muy fuerte). Generalmente los dueños del proyecto ya están comprados fuertemente en céntimos. Esto se hace viral, ingresan compras masivas de usuarios que desconocen, y cuando ya tienen ganancias fuertes, detonan la moneda. Como es en el caso de $LIBRA”, explicó Lady Market, por mencionar solo a una de tantas voces especializadas que explicaron la maniobra en términos parecidos.
En el caso de $Libra, lo que impulsó la subida inicial o pump fue el posteo de Milei, por eso es que su intervención fue determinante para que se pudiera consumar la maniobra.
El abogado Carlos Maslatón, otrora amigo del presidente, consideró que “Milei está directamente involucrado en un fraude criptográfico. Ha cruzado todos los límites morales, lo que acaba de publicar está diseñado para robar. Ya no hay duda: esto es causal de juicio político”. “Si no puede comprender delitos financieros de esta magnitud, no puede ser presidente”, agregó.
Aunque Milei alegue haber desconocido aquello que estaba recomendando, no podrá decir que no conocía a quienes impulsaron este efímero criptoactivo: la empresa Kip Protocol. En diciembre último, el líder libertario participó del Foro Tech de Argentina, en ese contexto mantuvo una reunión con los directivos de la mencionada compañía con el objetivo de determinar “cómo la tecnología de inteligencia artificial descentralizada de KIP se alinea con la visión de Argentina de convertirse en un centro tecnológico global”.
Dos meses antes, consta registro de una reunión del presidente con el fundador de Kip Protocol, Julian Peh, en el Hotel Libertador y hasta se sacaron una foto juntos.
El estallido de la burbuja $Libra generó las repercusiones políticas esperables del lado de la oposición, que van desde reclamos de explicaciones hasta pedidos de juicio político. Seguir el camino del dinero será clave para entender las responsabilidades de cada uno de los que tomó parte en esta maniobra que seguramente tendrá un costo político para el presidente, pero que difícilmente le depare alguna consecuencia judicial.
Inflación a la baja
La inflación volvió a darle esta semana un motivo para festejar al Gobierno nacional. El IPC del Indec marcó un incremento de 2,2% en enero, el nivel más bajo de los últimos cinco años. El dato refleja que el camino elegido por el equipo económico para estabilizar los precios está resultando efectivo.
La nueva reducción del índice inflacionario llega luego de que el Banco Central redujera el ritmo mensual de apreciación del tipo de cambio, de 2% a 1%.
Para el Gobierno, llegar a una inflación mensual más cercana al 1% que al 2% es una de las condiciones necesarias para levantar el cepo cambiario, medida que el presidente anticipó que se producirá el primer día del año próximo.
Sin embargo, la caída de la inflación no se tradujo en un incremento del consumo. Al contrario, el consumo masivo cayó en enero de 5% a 7% en comparación a igual mes del año pasado, de acuerdo con datos preliminares de la consultora Scentia, quienes además estiman que el consumo comenzará un leve repunte recién en abril y que los volúmenes de ventas seguirán por debajo de los registrados en 2023 durante todo el año.
Analistas observan que la caída en la inflación no se nota en la economía de las familias y lo atribuyen a cuestiones metodológicas. Observan que la composición de la canasta de bienes y servicios que mide el Indec, así como la ponderación de cada uno de esos elementos, está desactualizada y no representa los consumos de las familias.
La medición del INDEC se basa en la Encuesta de Gastos e Ingresos de los Hogares de 2004/2005 que le asigna una importancia relativa bastante baja al costo de los servicios públicos, transporte, salud y educación y ni siquiera contempla el costo de los alquileres.
Como las tarifas de los servicios eran los precios más atrasados cuando asumió Milei, fueron los que más aumentaron cuando se verificó un necesario proceso de reacomodamiento de los precios que llegó de la mano de la desregulación y la quita de subsidios.
De allí resulta que los precios que más subieron son los que menos incidencia tienen en el índice del Indec y la consecuencia es un IPC que arroja valores inferiores a los aumentos que sufren las familias en su economía diaria.
El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA), que mide precios con un índice más actualizado, registró en enero una variación general de precios de 3,1% para esa ciudad, 55% por encima del 2% que el Indec midió para la misma área.
Para economistas como Fausto Spotorno, el salario recién podrá ganarle realmente a la inflación cuando se terminen de actualizar los precios de los servicios, que todavía están subsidiados en alguna medida, siempre y cuando los precios de los bienes sigan en la tendencia actual.
Misiones contiene y crece
En un contexto en el que la economía de las familias de todo el país está lejos de recuperar el terreno perdido durante la crisis de caída de poder adquisitivo del salario que comenzó a mitad del mandato presidencial de Macri y no se revirtió (por lo menos no de manera sostenida) hasta la fecha, el Gobierno de Misiones continúa desarrollando herramientas que traen alivio a los bolsillos del ciudadano.
En vísperas al inicio de un nuevo ciclo escolar, la extensión de programas como el boleto estudiantil gratuito y los Ahora Textos y Ahora Escolar anunciados durante la semana, fueron bien recibidos no solamente por estudiantes y padres que se benefician de manera directa a partir de la posibilidad de comprar en hasta 12 cuotas sin intereses y con reintegros del 20%, sino también por comerciantes del rubro, ya que el año pasado el 70% de las ventas escolares se concretó por vía de alguno de esos programas.
También hubo buenas noticias para trabajadores provinciales del sector de la salud y de la educación, que fueron alcanzados por aumentos salariales progresivos acordados esta semana y que garantizan un camino de mejora de los ingresos durante toda la primera mitad del año.
Tanto los aumentos salariales como los programas Ahora y el transporte gratuito para los estudiantes implican una erogación de recursos del Estado provincial, algo que en un contexto de caída en las remesas de fondos que llegan por coparticipación y otras vías, solo es posible gracias a una gestión ordenada y austera de los recursos.
Esa austeridad puso a Misiones como la provincia del NEA con menor porcentaje de empleo público en relación al total de trabajadores registrados, además de ser por lejos la que tiene más empleados en blanco en el sector privado en la región.
Un informe de la consultora Politikon Chaco puso el foco sobre el porcentaje que cada provincia destina al gasto corriente sobre el total de recursos presupuestado. De ese análisis surge que Misiones es una de las que más recortó ese tipo de gastos, lo que le permitió concentrar recursos en áreas clave como salud, educación y seguridad.
La energía es otra área en el que la Provincia supo invertir de manera preventiva para evitar la saturación del sistema en tiempos de altísima demanda, impulsada por los veranos cada vez más rigurosos.
La provincia ha logrado mantener la estabilidad del servicio eléctrico a pesar del récord histórico de demanda registrado la semana pasada, cuando el consumo alcanzó los 650 megavatios. Así lo aseguró Virginia Kluka, titular de Electricidad de Misiones Sociedad Anónima (EMSA), quien destacó las inversiones realizadas en los últimos años para fortalecer la red eléctrica provincial.
“No hemos tenido apagones, a pesar de haber superado el récord histórico de demanda de la provincia. En el norte, y puntualmente en Iguazú, hubo episodios, pero fueron causados por eventos climáticos y no por la demanda en sí”, explicó la funcionaria. La incorporación de más de seis transformadores de 44 KVA ha permitido aliviar la carga del sistema y garantizar la continuidad del suministro.
Además, se destaca el rol de la Represa de Urugua-í en la estabilidad del suministro: Está generando al 100%, prácticamente entre 90 y 100 megavatios, lo que significa que el 30% de la demanda provincial se cubre con recursos propios.
En el mismo sentido, los datos ubican a Misiones entre las provincias líderes en el desarrollo de energías renovables. Es la cuarta con mayor potencia energética de Argentina, impulsada por el rediseño de su matriz energética basada en biomasa y energía solar. Según un informe de la FAO, la provincia cuenta con un superávit de biomasa con un potencial de 3.940.068 toneladas anuales.
La estrategia energética de Misiones incluye la expansión de parques solares en puntos clave para diversificar su producción. La meta para este año es duplicar la generación de energía a partir de fuentes renovables.
Defender el trabajo
Al tiempo que se afina el lápiz y el ingenio para recuperar el salario de los trabajadores estatales en tiempos de baja disponibilidad de recursos para la Provincia, también se avanza en la protección de los trabajadores de los demás ámbitos, especialmente los del sector productivo. El gobernador Hugo Passalacqua mantuvo una reunión con la ministra de Trabajo, Silvana Giménez, con el objetivo de analizar el esquema laboral en la provincia y reforzar estrategias para proteger a los trabajadores en un contexto de dificultades para el empleo a nivel nacional.
“En tiempos difíciles, es fundamental contener y proteger a los trabajadores y trabajadoras de Misiones, especialmente de la producción primaria, que es el motor de nuestra provincia. Seguimos avanzando en temas sindicales y en la erradicación del trabajo infantil”, dijo el mandatario al respecto.
Los últimos datos disponibles en materia de empleo registrado en el sector privado, muestra que en Misiones hubo un leve crecimiento en octubre del año pasado respecto a septiembre, lo que llevó a poco más de 103.600 el total de empleados en blanco solo en el ámbito privado.
Consolidar esa reactivación del empleo y proteger a los trabajadores de sectores que están atravesando una coyuntura desfavorable, como el yerbatero por ejemplo, son los objetivos que se propone la gestión que encabeza Hugo Passalacqua.
Ficha limpia
En el plano de la política, con el voto de los diputados misioneristas de la Renovación, a través del Bloque de Innovación Federal, la Cámara de Diputados le dio media sanción al proyecto de Ficha Limpia presentado por el Poder Ejecutivo Nacional, con 144 votos afirmativos, 98 votos negativos y 2 abstenciones.
La iniciativa, que propone impedir que personas condenadas en segunda instancia por delitos de corrupción puedan competir por cargos electivos, avanzó en la Cámara Baja con el respaldo del oficialismo y sus aliados, pero enfrenta un escenario complejo en el Senado, donde el Frente de Todos podría frenar el proyecto que impediría una eventual candidatura de Cristina Kirchner.
De esta manera, el bloque de Innovación Federal tuvo un rol clave en la actualización del proyecto y en las modificaciones que garantizaron su aprobación. El oficialismo y sus aliados celebraron la media sanción como un paso decisivo para consolidar un marco normativo más riguroso en materia de transparencia y ética pública.
Con su independencia de criterio, Misiones sigue jugando un rol determinante en una escena política nacional polarizada al otorgarle al Gobierno de Javier Milei en aquellas decisiones que estén orientadas a mejorar las instituciones y que respondan al proyecto de país que la gente respaldó con su voto.