En Cerro Azul, a 60 km de la capital provincial, dos emprendedores apuestan por la diversificación frutícola con cultivos de palta y pitaya. Con viveros especializados, asesoramiento técnico y un plan de comercialización, destacan el potencial de estos frutos para complementar la producción tradicional en la tierra colorada.
Audio: Radio República
Sebastián Koruniak, técnico frutihortícola especialista en Viverización lleva adelante un emprendimiento junto a Rodrigo Nuñez Hinostrosa, ingeniero agrónomo y magíster en Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
“Hace ya varios años que estamos con el cultivo de palta Hass y también con el cultivo de pitaya, fruta del dragón. De joven, tras egresar de la EFA, inicié un vivero pequeño donde hacía un popurrí de cosas, uva, durazno, ciruela, mango y algo de palta. Después gracias a la vida me conocí con el ingeniero, hicimos una buena relación de trabajo y después de amistad. Y dijimos: ‘Vamos a darle un poco de estructura a esto, a especializarnos en estos cultivos’”, contó el joven.
Respecto a su estrategia a largo plazo, revelaron: “Cuando comenzamos con el proyecto lo estructuramos en tres etapas. Hoy estamos casi culminando la primera etapa, donde nosotros requeríamos o buscábamos cierta superficie para los dos cultivos, pero a su vez también establecer y consolidar nuestro vivero, que se aboca principalmente a producir plantines de calidad de palta hass y pitayas, para posteriormente fomentar su cultivo en la provincia”.
“Más allá de que nosotros somos fruticultores, lo que estamos buscando es que en la provincia estos cultivos de alto valor comercial puedan generar un cambio en la estructura productiva. No es que nosotros estamos proponiendo que cultivos tradicionales, como la yerba mate o el té, se dejen de hacer en la provincia, sino complementarlos. Hoy por hoy, es un momento de crisis para ciertos sectores y entendemos que es una buena oportunidad para diversificar con estos cultivos que son de alta rentabilidad”, explicó el ingeniero.
Tal vez te interese: Productores yerbateros de San Pedro impiden la circulación de camiones con yerba mate: «No podemos hacer el producto con ese precio»
Consultados acerca de su potencial mercado, Nuñez indicó que su principal demanda proviene del sector yerbatero o de empresarios que pretenden diversificar sus inversiones e inclusive personas que no están involucradas con la actividad agrícola. “No solamente buscamos vender los plantines, sino también acompañarlos desde el punto de vista técnico, asesoramiento. Estos son cultivos muy específicos que requieren cierta intervención técnica. A partir de nuestra experiencia, lo que le ofrecemos a nuestros clientes, es la posibilidad también de acceder a un acompañamiento técnico”.
“Y si todo va bien, este año ya culminamos con parte de esta primera etapa que me hemos dicho, la cual incluía la puesta en funcionamiento de un galpón de empaque de frutas, donde a estos clientes también le ofrecemos la posibilidad de comercializar la fruta bajo nuestras marcas. Buscamos que la provincia sea reconocida por su calidad de frutas”.
En relación con el rendimiento que tuvieron hasta el momento, indicaron que el año pasado comercializaron 250 cajas de pitayas “pero este año, debido a las condiciones climáticas, la floración se atrasó”. En tanto, con la palta, “también avanzamos, especialmente a través de acuerdos con clientes que no desean involucrarse en la comercialización directa”.
Alta rentabilidad
Remarcaron que ambos cultivos a los pocos meses comienzan a dar frutos óptimos para la venta. “La pitaya comienza a producir a partir de los 17 meses, si está bien manejada la planta y alcanza estabilidad al cuarto año, pero empieza a tener recupero esa inversión a partir del mes 17, 18. Siempre hacemos polinización cruzada o asistida, porque en estos años lo que hemos visto es que haciendo esto, hemos tenido frutas de excelente calidad, óptimas en cuanto a lo que es tamaño y lo que es presentación”.
Y en el caso de la palta “cuando uno trabaja con cierta densidad y manejo de tecnología, puede generar la primera floración a los 24 meses. Además, tiene la ventaja de que la fruta soporta mucho en árbol, lo que permite hace un escalonamiento entre cosechas, lo cual es difícil de encontrarlo en otros frutales como el durazno o la manzana. Otra ventaja es que es inmune a la mosca de la fruta”, precisó Núñez.
Con respecto a la posición de la provincia en el mercado, resaltaron que “el precio de venta de una palta hass de Misiones está por arriba de la producida en otras provincias. O sea que hay un reconocimiento explícito ya, de por sí, en el tema del precio, de que nuestra palta hass es de muy buena calidad. Todavía no alcanzamos esos precios a los cuales accede la mercadería importada. Ahora, no sé por qué, no hay ningún justificativo, porque es de muy superior calidad la nuestra. Creería que hay otras cuestiones que por ahí no manejamos, pero con respecto a lo que entra de Perú o lo que entra de Brasil, nuestra palta se podría posicionar muy bien”.
Según afirmaron, la palta es muy elegida en China, donde “tiene un consumo de 40 gramos en base a la población y si llegan a subirlo a 100 gramos, que es su meta, no va a haber fruta de palta en el mundo que alcance para abastecer esa demanda, lo cual es una ventaja para nosotros”. Sin embargo, la pitaya sigue siendo su producto estrella debido a que “en Argentina, somos pocos los productores a escala comercial. Los primeros que se iniciaron son de una empresa salteña”.
Por ello, proyectan ganar mercado a nivel país “y no es que estoy diciendo que en el mercado externo no tengamos posibilidades, tenemos muchísimas posibilidades, pero yo creo que también tendríamos una ventaja más que interesante si avanzamos hacia la cuestión industrial, hacia ese agregado de valor. Hoy por hoy tenemos muchísimas capacidades en la provincia para llevarlo adelante, porque más allá de lo que es la actividad productiva, hay poca gente que sabe que la provincia desde el punto de vista de estructuras, capacidades, recursos humanos, es fantástico lo que tiene”, adujo el egresado de la UNaM.
Para cerrar, subrayaron que abrirse camino en la fruticultura implica un movimiento económico en otros sectores, debido a que para desarrollarla requieren de metalmecánica y otros servicios especializados.
🍍 La localidad de Colonia Aurora se encuentra en plena organización para celebrar la vigésima edición de la Fiesta Provincial del Ananá. Este evento, que se llevará a cabo el próximo sábado 15 de febrero en el predio municipal, reunirá a productores locales y visitantes de toda… pic.twitter.com/CJ9nPQCvAT
— misionesonline.net (@misionesonline) February 11, 2025