El fenómeno ya se había registrado en Misiones, cuando las microalgas afectaron las costas del río Paraná en 2022. Especialistas explican las causas y los riesgos para la fauna y la salud humana.
Un grupo de carpinchos en la provincia de Entre Ríos apareció con un inusual color verde en su pelaje, lo que generó sorpresa y preocupación entre vecinos y especialistas. La explicación detrás del fenómeno apunta a la presencia de cianobacterias en cuerpos de agua, organismos microscópicos que pueden representar un riesgo para la fauna y la salud humana.
Las cianobacterias, también conocidas como algas verdeazuladas, son microorganismos capaces de realizar fotosíntesis y proliferar en cuerpos de agua con alta carga de nutrientes. Su crecimiento excesivo, conocido como «floraciones algales», se produce por factores como el aumento de la temperatura, la falta de lluvias y el vertido de residuos orgánicos.
En Entre Ríos, imágenes de carpinchos con su pelaje teñido de verde circularon en redes sociales y despertaron preocupación. Desde la Secretaría de Ambiente de la provincia explicaron que el fenómeno se debe a la presencia de cianobacterias en lagunas y arroyos, lo que puede ocurrir en épocas de calor intenso y baja circulación del agua. «No es la primera vez que se observa este tipo de eventos en la región. Las cianobacterias pueden adherirse a los animales que habitan o se sumergen en estos cuerpos de agua», indicaron desde el organismo.
No es la primera vez que el problema afecta a la región. En septiembre de 2022, las costas del río Paraná en la provincia de Misiones se vieron afectadas por una proliferación de cianobacterias que obligó a cerrar balnearios en Posadas y otras localidades ribereñas. En aquella ocasión, desde el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Ecología advirtieron sobre la toxicidad de algunas especies de estas microalgas, que pueden generar irritaciones en la piel, problemas digestivos y, en casos graves, afectar el sistema nervioso de personas y animales.
«Las floraciones de cianobacterias pueden ser un indicador de contaminación en el agua, por lo que es fundamental monitorear su presencia y tomar medidas de prevención», señalaron desde el Ministerio de Salud de la Nación. En ese sentido, recomendaron evitar el contacto con aguas con tonalidades verdosas y espuma en la superficie, así como no consumir peces provenientes de áreas afectadas.
Las autoridades ambientales de Entre Ríos aseguraron que se están realizando análisis para determinar la extensión del fenómeno y su impacto en la fauna local. Mientras tanto, pidieron a la población estar atenta a cualquier señal de contaminación en los cuerpos de agua y seguir las recomendaciones de los organismos oficiales.
Tal vez le interese leer:
Advierten sobre los peligros de las cianobacterias en aguas recreativas