Argentina registró en 2024 superávits gemelos por primera vez en 14 años: las causas que condujeron a este resultado

Por primera vez en 14 años, Argentina logró alcanzar superávits gemelos en 2024, según datos del Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc). La última ocasión en que el país había registrado simultáneamente un resultado financiero positivo y una balanza comercial superavitaria fue en 2010. Este fenómeno se ha dado en solo 8 de los últimos 31 años.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) elaboró un informe para explicar las razones que condujeron a este resultado. En el documento, la entidad destacó que la asunción del nuevo gobierno en diciembre de 2023 implicó un abrupto cambio en la política económica del país.

“Con el foco puesto en detener la emisión monetaria para combatir la inflación, que llegó a situarse en más del 25% mensual en diciembre de aquel año, comenzó un proceso de saneamiento de las cuentas públicas para lograr el equilibro fiscal”, señalaron desde la BCR.

El impacto del ajuste fiscal

Como resultado de este proceso, Argentina logró en 2024 un superávit fiscal primario superior a $13.700 millones, medido en pesos constantes de 2004. “Este resultado en las cuentas públicas emerge como el más elevado desde 2008 y marca una importante recuperación, luego de registrarse un déficit fiscal por $17.800 millones en 2023”, indicaron los analistas.

En cuanto al resultado financiero, que incluye el pago de intereses de la deuda pública, el informe detalló que en 2024 se logró un superávit financiero mayor a $2.700 millones.

Se trata del primer resultado positivo desde 2010 y el más alto desde 2008. En contraste, en 2023 el país había registrado un resultado negativo de $30.700 millones.

La evolución mensual de las cuentas públicas

Según el informe de la BCR, durante 2024 casi todos los meses presentaron resultados superavitarios. “Esta situación contrasta enormemente con el panorama de 2023, cuando se evidenciaron déficits primario y financiero en todos los meses del año”, afirmaron.

No obstante, hubo dos excepciones: en julio, cuando a pesar del superávit primario se registró un déficit financiero de $675 millones debido a la carga de intereses de la deuda pública, y en diciembre, cuando tanto el resultado fiscal como el financiero fueron negativos, por $1.250 millones y $1.500 millones, respectivamente.

“En este último caso, el resultado responde a un aumento estacional en el gasto público relacionado fundamentalmente con el pago de aguinaldos y asignaciones extraordinarias”, explicaron los especialistas de la Bolsa de Comercio de Rosario.

Ingresos y egresos del Estado

El informe también abordó la evolución de los ingresos y egresos del Estado. En 2024, el ingreso total del Estado Nacional registró una caída real del 5,6%, debido a la reducción en la recaudación nacional. “La mayor parte de la merma interanual en la recaudación nacional se explica por una menor recaudación de IVA, impuesto a las ganancias y aportes y contribuciones a la seguridad social, que fue parcialmente compensada por una mayor recaudación del impuesto PAÍS y derechos de exportación”, detallaron.

En este contexto, la clave para alcanzar el superávit estuvo en la fuerte reducción del gasto público. “El gasto primario sufrió una contracción marcadamente superior al ingreso, ubicándose más del 27% por debajo del año anterior”, señalaron los expertos.

Al respecto, los especialistas distinguieron entre dos tipos de gasto: el corriente, que corresponde a erogaciones necesarias para el funcionamiento diario del sector público, y el de capital, que representa la inversión del Estado en infraestructura y desarrollo. “El ajuste se concentró principalmente en el gasto corriente, lo que permitió reducir el desequilibrio fiscal”, concluyeron.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas