La reciente decisión del Gobierno de abandonar la Organización Mundial de la Salud (OMS) provocó un fuerte revuelo en la Cámara de Diputados de Argentina. Diversos bloques se movilizaron para articular las preocupaciones de los sectores afectados por el recorte en programas de vacunación, acceso a medicamentos y personal hospitalario. Mientras se espera la publicación del decreto presidencial que formalice la salida, la oposición elabora un plan de acción para enfrentar las consecuencias de esta medida.
La salida de la OMS implica la pérdida de fondos y cooperación internacional en tecnología e insumos para programas de salud. La OMS ha sido un pilar en la atención de enfermedades transmisibles, salud infantil y mental en el país. La falta de un proyecto de presupuesto aprobado en el Congreso deja al Gobierno con pocas obligaciones de rendir cuentas sobre sus decisiones sanitarias. La medida podría ser revocada por el Poder Legislativo en un plazo de 10 días a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). Desde la Cámara de Diputados, los rechazos a esta decisión no se hicieron esperar. Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, lamentó la exclusión de Argentina de la cooperación multilateral. La Unión Cívica Radical (UCR) expresó su preocupación por el impacto en la salud pública y solicitó información al Ministerio de Salud sobre los fundamentos de la decisión. Por su parte, Martín Maquieyra del PRO minimizó el efecto de la salida, considerando que no suma a las relaciones internacionales.
En paralelo a la salida de la OMS, el Ministerio de Salud anunció el despido de 1.400 trabajadores, afectando programas clave como Remediar y hospitales de referencia como el Garrahan y el Posadas. Tal decisión generó encuentros semanales en la Comisión de Salud Pública, donde los sectores afectados expresan sus demandas. Jimena Lettieri, despedida del Hospital Posadas, criticó el vaciamiento de la salud pública y la falta de explicaciones por parte del Gobierno. Leonardo Fernández Camacho, secretario de ATE del Hospital Bonaparte, señaló que el Ejecutivo no muestra interés en revisar los despidos ni en dialogar sobre los puntos críticos en salud mental. Alejandro Lipcovich, delegado de ATE en el Hospital Garrahan, denunció la insuficiencia presupuestaria y la falta de transparencia en los balances económicos del organismo.
Tras la salida de la OMS, el Gobierno nacional analiza abandonar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU https://t.co/XLYEDNqnGk
— misionesonline.net (@misionesonline) February 7, 2025
Fuente: Ámbito