La actividad de la construcción se desplomó un 27,4% interanual en 2024, impactada por la suspensión de la obra pública, una decisión clave del gobierno de Javier Milei, y por la recesión económica, que se profundizó tras la fuerte devaluación del peso en diciembre de 2023. A esto se sumó la apreciación cambiaria, que llevó el costo de los materiales en dólares a su nivel más alto desde 2008.
El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) mostró en diciembre una caída del 10,2% respecto al mismo mes de 2023, según informó el INDEC. No obstante, en la comparación mensual, registró su segunda suba consecutiva, con un avance del 3,1% en la serie desestacionalizada y una variación positiva del 2,9% en la serie tendencia-ciclo.
“Comparando con otros años de recesión, la profundidad de la caída en el sector fue la más importante luego de la salida de la convertibilidad y también la más acelerada”, señalaron desde la consultora Analytica.
Empleo en el sector: fuerte caída
El nivel de empleo en la construcción también sintió el impacto de la crisis. En noviembre, los puestos de trabajo formales en el sector se redujeron un 13% interanual, mientras que en el acumulado de los primeros 11 meses de 2024, la caída fue del 17,2% en comparación con el mismo período de 2023.
La suspensión de la obra pública explicó gran parte de esta destrucción de empleo, ya que los trabajadores registrados en la construcción suelen estar mayormente vinculados a proyectos estatales. Sin embargo, también hay un gran número de empleados informales o cuentapropistas afectados por la crisis.
De cara a 2025, y en medio de un año electoral, se espera que las provincias reactiven obras paralizadas y lancen nuevos proyectos de infraestructura. Mendoza anunció la construcción de 144 viviendas, Salta llamó a licitación para la autopista del Valle de Lerma y Santa Fe puso en marcha la ampliación de la Autopista Rosario-Santa Fe.
Según Analytica, el gasto del Gobierno en obra pública cayó un 76,5% en términos reales en 2024, lo que se reflejó en la reducción del 30,9% interanual acumulado en los despachos a granel de cemento, utilizados mayormente en proyectos de infraestructura. En tanto, el consumo de cemento en bolsa, más vinculado a la construcción privada, cayó un 18,4%.
El sector privado podría jugar un rol clave en la reactivación si se mantiene la estabilidad de precios, según el economista Claudio Caprarullo. Sin embargo, el fuerte encarecimiento de los insumos en dólares sigue siendo un desafío.
Costo de la construcción en niveles récord
El Índice del Costo de la Construcción (ICC) cerró 2024 con un alza del 8,5% mensual en diciembre, acelerando 7,6 puntos porcentuales respecto a noviembre, debido principalmente a un aumento del 17,6% en el costo de la mano de obra.
Si bien la suba en pesos del ICC fue del 91,2% anual, menor a la inflación, el ajuste del tipo de cambio CCL del 17,7% en el año generó una apreciación en dólares del costo de la construcción, llevándolo a su nivel más alto desde abril de 2018. En particular, el costo de los materiales alcanzó su máximo desde septiembre de 2008, lo que pone en duda la capacidad de recuperación del sector en el corto plazo.