Un sismo de magnitud 7.6 sacudió el mar Caribe: hay alerta de tsunami en varias islas de la región

Un sismo de magnitud 7.6 con epicentro entre las Islas Caimán, Jamaica y Honduras estremeció el mar Caribe este sábado por la tarde, generando una alerta de tsunami en diversas islas de la región, según informó el Servicio Geológico de Estados Unidos. El seísmo se sintió a las 18:23 horas, ubicado a unos 209 kilómetros de la costa de las Islas Caimán, y ocurrió a una profundidad de aproximadamente 10 kilómetros.

Tras el sismo, Puerto Rico y las Islas Vírgenes se encuentran bajo una alerta de tsunami. El Servicio Nacional de Meteorología puertorriqueño señaló: «Basándonos en el análisis de todos los datos disponibles, existe peligro de tsunami para Puerto Rico y las Islas Vírgenes debido a fluctuaciones del nivel del mar y corrientes marinas fuertes que podrían presentar peligro a lo largo de las costas, playas, puertos y aguas costeras». Además, se advirtió que las fluctuaciones más peligrosas podrían empezar a las 9:48 p.m. del sábado 8 de febrero, unos 30 minutos antes del arribo de las primeras olas a las Islas Vírgenes.

En respuesta al sismo, la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) emitió alertas de posible amenaza de tsunami para varios territorios, incluyendo Jamaica, México, Honduras, Guatemala, Panamá, Nicaragua, Cuba, las Islas Caimán, Costa Rica, Bahamas, Belice y Haití. Ante el riesgo de fuertes corrientes y olas peligrosas, se recomienda mantenerse alejado del agua y las costas. Las autoridades instan a la población a seguir las órdenes de evacuación de manera inmediata para evitar situaciones de riesgo.

Cabe recordar que el Caribe ya había experimentado un temblor el pasado 23 de diciembre de 2024, cuando un terremoto de magnitud 5.9 sacudió Cuba. A pesar de su intensidad, no se reportaron víctimas ni daños significativos, aunque se activaron operativos de emergencia. En aquella ocasión, el epicentro se localizó 35 kilómetros al suroeste de Chivirico, en la provincia de Santiago.

El año anterior también fue testigo de varios fenómenos climáticos extremos en el Caribe. En julio, el huracán Beryl afectó gravemente a Granada, causando daños equivalentes a un tercio de su PIB. Más tarde, en septiembre, el huracán Helene azotó Estados Unidos, Cuba y México, siendo uno de los huracanes más devastadores desde Katrina en 2005, con 232 muertos y pérdidas económicas de USD 55.000 millones.

Por último, el huracán Milton impactó la costa este de Estados Unidos en octubre, con daños principalmente en el sistema eléctrico y provocando inundaciones significativas. El Caribe afronta una nueva emergencia tras el sismo de magnitud 7.6 que sacudió la región. Con Puerto Rico y las Islas Vírgenes bajo alerta de tsunami, las autoridades han emitido recomendaciones para prevenir riesgos mayores. La historia reciente de fenómenos climáticos extremos en el área subraya la necesidad de estar preparados ante desastres naturales.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas