Aseguran que la eliminación de controles de permisos de viaje de menores al exterior definida por Nación “es un retroceso”

Autoridades locales advierten que la decisión de eximir a empresas de transporte internacional de verificar documentación representa un “retroceso” en la protección infantil. La responsabilidad recaería únicamente en el sistema de migración y de control que hay en las aduanas. "Consideramos que para evitar la trata de personas también tenemos que sumar cada vez más entes que nos ayuden al control", manifestaron.

Audio: Santa María de las Misiones

En el marco del plan desregulatorio impulsado por el Gobierno de Milei, la Dirección Nacional de Migraciones estableció una medida que exime a las empresas de transporte internacional de verificar la documentación de menores de edad al momento de viajar al exterior. La disposición, publicada en el Boletín Oficial este 30 de enero, genera controversia por los posibles riesgos que implicaría para la seguridad de niños y adolescentes.

Desde el Poder Ejecutivo señalaron que los controles seguirán siendo responsabilidad exclusiva del personal migratorio en las fronteras. La medida se enmarca en el plan de desregulación liderado por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, con respaldo del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

La decisión de excluir a las operadoras de transporte internacional -aéreo, terrestre y/o marítimo fluvial- de la verificación de documentación podría facilitar delitos como la trata de personas y la sustracción de menores. Diversos sectores advierten que la eliminación de este filtro previo debilita los mecanismos de protección de menores que viajan al exterior.

Yanina Boschmann, coordinadora provincial de Prevención, Protección y Asistencia a las Víctimas y Testigos de la Trata y Tráfico de Personas de la Vicegobernación de Misiones, donde el 80% de los límites fronterizos son internacionales, se refirió críticamente a esta disposición.

“La verdad que ayer justamente tuvimos un encuentro en la Cámara de Representantes donde estuvimos con el Comité Ejecutivo de Nación hablando sobre trata de personas y se trató este tema porque se considera -incluso en la mesa donde habían integrantes de Nación se habló de esto- como un retroceso en lo que se considera como el sistema de protección de los niños, niñas y adolescentes”, afirmó.

“Justamente siempre se intentó sumar cada vez más organismos, cada vez más entes, sumar a la sociedad en lo que es la protección de los niños. Y esto de alguna manera es un retroceso porque le quita responsabilidad a las empresas de transporte internacionales”, agregó.

Hasta ahora, al abordar un medio de transporte internacional, las empresas debían corroborar que los documentos coincidieran con la persona que viajaba. Con la nueva normativa, esa verificación queda exclusivamente en manos del personal de Migraciones, que realiza los controles en los pasos de frontera.

“El gobierno nacional justifica esto diciendo que está de más volver a hacer el control, porque en teoría ya te hacen al momento de cruzar una frontera y si no hay una irregularidad no te permiten. Ellos consideran que es redundante que la empresa tenga que pedirte la documentación para sacar el pasaje, pedirte la documentación cuando subís al colectivo o al transporte”, dijo Boschmann.

Sin embargo, “nosotros este año en la provincia tenemos como lema legislativo el cuidado de los niños, entonces fundamentaba ayer la defensora Rossana Franco diciendo que cuanto más sumemos al sistema de protección, mejor. Para evitar la trata de personas también tenemos que sumar cada vez más entes que nos ayuden al control”.

“Incluso en el Plan Bienal que presentó ayer Nación, uno de los lineamientos es sumar a las empresas privadas tanto aeroportuarias como de transporte terrestre, sumar al privado, sumar a las empresas como estaciones de servicio en el control, en esto de estar observando ciertos indicadores para evitar la trata de personas. Entonces, incluso es un poco contradictorio con el mismo plan que presenta Nación”, sostuvo.

Respecto al impacto de esta decisión en la provincia, mencionó: “Nos quita un ente muy importante en lo que es el sistema de protección, porque la trata de personas se mueve por la ruta, se mueve al lado nuestro. Se mueve en los colectivos, se mueve en los taxis, usa servicios de turismo, como hoteles, restaurantes; cargan en las estaciones de servicio, bajan en los mismos baños que nosotros”, por lo que insistió en su postura: “Si quitamos responsabilidad a entes que son muy importantes en este cuidado es un retroceso”.

Dichas alarmas se encienden debido a que, según la coordinadora, solamente en 2024 hubo 1500 personas rescatadas a nivel nacional, al menos de acuerdo con los casos denunciados, descontando los que no llegaron a las autoridades. En tanto, a nivel mundial “son 50 millones de víctimas aproximadamente”.

Cómo opera la trata de personas en el entorno digital

Asimismo, advirtió que la trata de personas evoluciona a la par de la tecnología: “Después de la pandemia se reinventa completamente y también se adapta a la virtualidad. Incluso ayer Migraciones planteaba que antes por ejemplo se veía situaciones de trata donde iba una persona llevando a otras personas y hoy son personas solas que van, porque es a través del celular que están siendo captadas”.

“Vos ves una persona que está viajando sola porque del otro lado la espera la red. Incluso la trata sexual que nosotros estábamos acostumbrados a asociar la trata de personas con prostíbulos y decíamos ‘Sin clientes no hay trata’; hoy la trata sexual es prácticamente virtual, es la compra-venta de material sexual y en todas estas plataformas que existen hay mucha demanda del material de niños, niñas y adolescentes. La red de trata hoy opera todo en la virtualidad, o sea la captación es virtual, el pago es virtual”, completó.

Por último, en cuanto a la realidad de la trata en Misiones, Boschmann señaló que si bien no se registraron muchos casos, “hubo muchos de trata laboral de ese grupo de personas que se van a trabajar a otro país, por ejemplo, a las cosechas en Brasil que son grupos grandes que se organizan y hay que rescatar grupos de 10, de 12, de 4, de 6. Eso es lo que más se denunció el año pasado acá”, recordó.

De allí que como medida de prevención recomendó “estar alerta a los ofrecimientos laborales engañosos, ya que hoy todo es por la virtualidad. La persona no sabe si realmente las condiciones son como les dicen hasta que llega el lugar. Muchas veces tenemos una oferta muy prometedora y yo creo que ese es el principal alerta. Hay que empezar a sospechar, porque la verdad que entre eso y las estafas que hay hoy en lo que es el ciberdelito, las personas caemos porque no sospechamos, pero tenemos que empezar a estar un poco más alerta”, adujo.

Tal vez te interese: Falsas promesas laborales en Brasil: rescataron a 18 misioneros, entre ellos menores, que eran esclavizados

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas