El puerto de Posadas avanza con la habilitación de su depósito fiscal, lo que permitirá consolidar cargas en la provincia y reducir costos logísticos. Estiman que estará activo a partir de mediados de año. Además, buscan aumentar la capacidad de bodega con nuevas barcazas y atraer más líneas marítimas para potenciar la actividad exportadora e importadora.
Tal vez te interese: Este domingo partirá la última carga del año del puerto de Posadas con 80 contenedores y proyectan triplicar la operatividad para 2025
Ricardo Babiak, responsable de la Administración de Puerto Posadas y de Santa Ana, explicó que continúan los trabajos para habilitar el depósito fiscal, lo que permitirá completar cargas de contenedores y realizar despachos aduaneros en la provincia.
“La verdad es que se viene trabajando muy duro desde el año pasado con el tema de la habilitación y puesta en operación del depósito fiscal. Venimos trabajando tanto el equipo del puerto como la gente de aduana local y aduana nacional para habilitar lo más pronto posible lo que es el depósito fiscal, lo que nos va a permitir hacer el consolidado de las cargas en el puerto de Posadas”, sostuvo.
Señaló que esta habilitación evitará que los exportadores de la región deban trasladar sus productos hasta Buenos Aires o Zárate para consolidar su carga: “El exportador ya no va a llevar un camión con su carga al puerto de Buenos Aires o el puerto de Zárate, sino que va a traer al puerto de Posadas y va a poder hacer el consolidado que es ponerlo dentro del contenedor y hacer el despacho aduanero directamente en el puerto de Posadas. Y ahí hay que optar si salir vía fluvial con nuestro convoy, con el convoy del puerto de Posadas o hacerlo por camión en los casos que salga a las vecinas provincias de Brasil o Paraguay”.
Además, mencionó que el puerto ya genera interés entre empresarios que buscan importar maquinaria y materia prima: “Tenemos muchas consultas, sobre todo de empresarios que están buscando equipar sus empresas. Va a haber esta posibilidad de que todos los que quieran traer equipamiento o materia prima de cualquier lugar del mundo puedan hacerlo a través del puerto de Posadas y hacer la desconsolidación en el puerto y hacer la liberación de la mercadería directamente en Posadas”.
Babiak resaltó que la operación desde la capital misionera directamente permitirá un importante ahorro en cuanto a costos logísticos para las empresas de la región, ya que “hoy el exportador que no consolida en su planta tiene que hacer mil kilómetros de ida llevando su carga hasta el puerto de Buenos Aires y tiene un flete muerto, o sea, volver esos mil kilómetros si no tiene algún otro tipo de mercadería que traer”, adujo.
Proyecciones para el 2025
Consultado acerca de las proyecciones para este año, afirmó que el puerto busca aumentar su capacidad operativa. “Uno de los proyectos que tenemos para este año es ver la posibilidad de aumentar la capacidad de bodega. Estamos buscando equipamientos, estamos muy cerca de cerrar algunos contratos con algunos equipos paraguayos y la idea es cerrar algún contrato para sumar más barcazas y generar esa capacidad de bodega, no solamente para sumar más exportadores, sino para atraer también otras líneas marítimas”, precisó.
Actualmente, el puerto de Posadas opera con la compañía Mediterranean Shipping Company (MSC) y se encuentra en negociaciones para atraer nuevas líneas navieras. “La idea es no quedar cautivo simplemente de una sola marítima sino tener un abanico de posibilidades para que el exportador pueda salir o con MSC o con Maersk o con Hapag o con las que trabajan en el puerto de Posadas”, precisó Babiak.
Por otro lado, reconoció que las recientes medidas del gobierno nacional despertaron expectativas en el sector. “Sin duda, creo que hay medidas que de a poco se van tomando y que van favoreciendo tanto al sector exportador. Se está viendo sobre todo en la economía de trámites, que termina haciendo que la logística sea más barata. Así que tenemos un buen augurio para este año”, subrayó.
Actualmente, el principal volumen de productos que se exportan desde Posadas está compuesto por materiales forestales, tales como madera aserrada, pellets, chip de madera y pasta de celulosa. “Después el té, la yerba y queremos sumar también próximamente al tabaco en exportación y azúcar. Más adelante cuando podamos también queremos ver la posibilidad de sacar frutas, cítricos y demás”, informó.
Por último, Babiak dijo que en materia de importaciones todavía no hay cargas consolidadas debido a la falta del depósito fiscal, pero que se realizaron pruebas con cementeras. “Una vez que tengamos el depósito fiscal lo hace mucho más fácil y el importador o hasta el empresario que quiera traerse un equipo, una máquina o quiera traer materia prima lo va a poder hacer a partir de que esté habilitado el depósito fiscal”, ponderó.