El ministro de Educación de Misiones, Ramiro Aranda, confirmó que las clases iniciarán el 5 de marzo y destacó el trabajo realizado con los municipios en el mantenimiento de escuelas. Además, resaltó la participación de la provincia en encuentros educativos internacionales y la estabilidad en la matrícula escolar.
Con la presentación de los docentes el 24 de febrero, arranca el ciclo lectivo en la tierra colorada, afirmó el funcionario en diálogo con Misiones Online: “En las escuelas se van a empezar a juntar los docentes para presentarse, para empezar a ver sus horarios, sus programas, los PEI. Así que ya está todo muy cerca. Nos juntamos con el gobernador, con la presidente del CGE, para ver las distintas cuestiones que venimos abordando -porque la verdad que no se paró el trabajo en todas las vacaciones– para ver cuáles son los detalles y las acciones que tenemos que tener ya inmediatas para poder comenzar con las clases el 5 de marzo”.
En este sentido, Aranda hizo hincapié en el trabajo conjunto con los municipios en tareas de mantenimiento para poner en condiciones los establecimientos educativos. “Venimos trabajando con los intendentes con las fumigaciones -que es importante por el tema del dengue- la limpieza, el corte de pasto; todo ya preparando, y vamos a seguir así hasta que arranquemos las clases”, indicó.
La matrícula estudiantil se mantiene
El ministro remarcó que la disminución de la natalidad incide en la cantidad de alumnos que ingresan al sistema educativo. “Hay una realidad que también un poco nos tenemos que acostumbrar ahora, es que a nivel mundial la población ha dejado de crecer y es algo que también está impactando acá en la provincia de Misiones y tiene que ver con que, por ejemplo, la cantidad de chicos que van a nivel inicial ahora no es la misma que hace unos años, bajó. Y así va a seguir pasando en primaria y en secundaria”.
“Estamos en un momento en el mundo en que hoy no hay que crear tantas escuelas, porque las familias -es una cuestión también cultural- de la población de hoy tienen menos hijos que antes. Así que ese pico demográfico que hubo de que había un montón de nacimientos, la verdad que bajó mucho. Entonces, no es como antes tampoco que había que crear tantas escuelas porque acá se crearon muchas y también se cubrió mucha, tenemos una gran cobertura de escuelas en lo que es toda la provincia”, completó.
De allí que en relación con la matrícula, el ministro aseguró que no se registraron grandes variaciones en comparación con el año anterior: “La verdad que estamos con la misma matrícula del año pasado. No hay grandes variaciones, suele pasar otros años que sí, pero tiene que ver con esta tendencia demográfica de que no hay tantos nacimientos ahora”.
«Estamos muy avanzados en cuanto a política educativa»
Por otra parte, Aranda se refirió a su reciente participación en Washington (Estados Unidos) del Encuentro de la Comunidad Araucaria, una reunión de ministros latinoamericanos de Educación, donde se debatieron temas que atraviesan a todos los países de esta zona.
“Estuvimos 33 ministros de toda Latinoamérica trabajando en todo lo que tiene que ver con la agenda educativa. Muchas cuestiones son comunes en toda la región, como la alfabetización, la educación emocional, la incorporación y el uso de tecnología en las aulas y en las escuelas”, adujo.
El titular de la cartera educativa provincial destacó que Misiones se encuentra avanzada en esta materia en comparación con otros países. “Vemos que estamos muy avanzados, pasos adelante en cuanto a la política educativa. Pero también nos sirve ver qué ha pasado en otro lado, cómo impactan determinadas políticas educativas que nos permitan nosotros planificar y pensar qué es lo que venimos haciendo y cómo podría impactar determinadas políticas también en nuestra provincia. Así que la verdad que muy enriquecedor”.
Por último, Aranda reafirmó el compromiso del gobierno provincial con la educación para este nuevo inicio del año escolar. “La mejor expectativa. Me parece que, como dijo el gobernador, este va a ser un gran año, sobre todo porque se viene trabajando fuerte con el sistema educativo, siempre con el objetivo y la centralidad que es el estudiante, que ellos son el principal fruto y donde más tenemos que fortalecer nuestro el trabajo, porque nosotros, tanto los actores políticos, los funcionarios, como los docentes, entendemos que la realidad educativa siempre es compleja”.
“Pero que si nosotros tenemos bien afianzado que el verdadero beneficiario y quien más va a poder disfrutar y también tomar las herramientas y aprender lo que es la vida es el estudiante, nosotros tenemos que poder garantizar que nuestros estudiantes aprendan, aprendan con un sentido, un sentido para la vida y los podamos formar como buenas personas, me parece que eso también es una de las principales cuestiones que nuestro sistema educativo nunca tiene que olvidarse. Nosotros vamos a tener grandes profesionales y tenemos grandes personas también”, enfatizó.