Según un estudio del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en colaboración con el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), las empresas del país están apostando por herramientas digitales para asegurar su competitividad en los próximos cinco años
Un informe reciente revela que las empresas paraguayas priorizan la adopción de herramientas tecnológicas y requieren profesionales capacitados en competencias digitales para mantenerse competitivas con miras a los próximos cinco años.
La formación en software especializado, desarrollo de sistemas y gestión de datos encabezan la lista de habilidades más demandadas.
Paraguay atraviesa una transformación tecnológica que está redefiniendo las exigencias del mercado laboral. El informe del organismo público, basado en encuestas a 1.500 empresas de Asunción y el Departamento Central de los sectores industrial, comercial y de servicios, identifica las principales tecnologías que las compañías planean implementar.
Entre ellas, destacan los sitios web propios (28,5%), el uso de ciencia de datos (23,3%), la automatización de procesos (20,8%), las ventas a través de aplicaciones móviles (18,3%) y los programas o software especializados (11,1%).
Este panorama ha impulsado una creciente demanda de profesionales con formación en áreas tecnológicas. Las empresas encuestadas señalaron que las habilidades más necesarias incluyen el manejo de software especializado, el uso de herramientas básicas de computación e internet, el desarrollo y programación de sistemas, la configuración de equipos y el uso estratégico de redes sociales.
Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola en Paraguay (USIL), destacó en delcaraciones a InfoNegocios que la baja productividad es uno de los principales desafíos que enfrentan las empresas del país.
Según explicó, este problema se debe a factores como la falta de educación básica, la necesidad de formación continua y la ausencia de procesos estructurados. «Nosotros hemos comprendido esta lógica y, en respuesta, creamos una escuela de negocios que ofrece programas específicos para mejorar la productividad empresarial», afirmó.
Por su parte, Mayara Garay, directora ejecutiva de la Universidad Comunera (UCOM), explicó que han desarrollado un área específica llamada UCOM Grow, cuyo objetivo es establecer alianzas estratégicas con empresas y organizaciones para identificar y abordar sus necesidades de capacitación.
«Investigamos, dialogamos y analizamos qué habilidades necesitan estas organizaciones y diseñamos programas educativos a medida», señaló al sitio económico.
Garay enfatizó que, más que enfocarse en carreras del futuro, las universidades deben priorizar la enseñanza de habilidades clave para la empleabilidad y el emprendimiento.
Entre ellas, mencionó la gestión de datos, la adaptación a cambios tecnológicos, la gestión de proyectos y el desarrollo de habilidades blandas como la inteligencia emocional, la negociación y la comunicación efectiva. «Tener la capacidad de analizar datos es crucial, pero saber transmitirlos correctamente es igual de importante», agregó.
Con este enfoque, la UCOM ha actualizado sus planes de estudio en carreras, diplomados y posgrados, asegurando que los programas académicos se alineen con las demandas emergentes del mercado laboral postpandemia.