Representantes del sector tabacalero de Misiones piden un precio de acopio de 3200 pesos por kilo para contemplar los costos del flete

Carlos Knoll, presidente de APTM, advirtió que los productores tabacaleros enfrentan una caída del precio del tabaco en un contexto de inflación anual de 117% y de aumento del costo de los insumos. Señaló que la oferta de las empresas es insuficiente y que los productores necesitan al menos 3.200 pesos por kilo.

Audio: FM Show

El presidente de la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones (APTM), Carlos Knoll, alertó sobre la complicada situación que atraviesan los productores debido a la caída del precio de la materia prima. “Estamos, sinceramente, en una situación incómoda”.

El representante recordó que el año pasado el precio de acopio cerró en 2800 pesos por kilo más el costo del flete. Sin embargo, este año la oferta de las empresas es de 2800 pesos sin incluir el flete, lo que en la práctica implica una reducción del precio real percibido por los productores.

“El flete hoy, en este momento, por ejemplo, para darle un dato zona norte, se habla de 120 pesos por kilo. Le restas eso al 2.800 que se ofrece y el productor va a terminar llevándose 2.680 por kilo”, explicó.

Carlos Knoll.

“Lo que el productor reclama es que el año pasado, por situaciones, la producción se fue abajo y las empresas pudieron pagar un precio más o menos considerable. Ahora, este año hay producción y te tiran abajo el precio. Tenemos un 117% de inflación, una pequeña devaluación en el dólar y este año nos tiran el precio abajo del año pasado”, reclamó Knoll.

Indicó que la situación se agrava debido al alto valor de los insumos como el fertilizante que se facturan a valor dólar y cuyo precio sigue en ascenso. “Y en el caso, por ejemplo, de cooperativa, se cobra precio al día. Ahora, ¿qué garantía tenemos? Si se llega a devaluar nuevamente el dólar, ¿el tabaco va a mantener 2.800?”, cuestionó.

Asimismo, aseguró que los productores también se ven afectados por el mecanismo de descuento de insumos, que se realiza en función del valor dólar del momento en que entregan la producción. “En el momento que el productor recibe el insumo, recibe un financiamiento, que es para pagar en el momento de la producción, pero pagan a valor dólar del momento de su entrega de producto”, detalló.

retenciones
Tabaco Burley, Misiones

Las negociaciones con las empresas resultaron insuficientes para los productores, ya que la propuesta presentada implica un aumento del 25% con respecto al precio del año pasado, lo que llevaría el promedio a 2500 pesos. “Nosotros hemos hecho una evaluación sobre la inflación, la devaluación y el costo de producción y no es descabellado lo que pidieron los representantes, que por lo menos el productor se llevase 3200 en el bolsillo”, sostuvo.

“Porque si vos haces números hoy, un productor que por ejemplo entregue 3 mil kilos de tabaco a 2800 son 8.400.000 pesos va a tener un gasto de insumo de 2.500.000. Ahora hemos tenido un aumento del 6% en el cigarrillo otra vez, eso se tiró en la mesa también, la diferencia. Y que se está incrementando medio que mensual, encima de la inflación. El gobierno nacional hizo una quita de retenciones, que todavía había una parte quita de retenciones de importación, que había un 5%, también lo quitó”, completó.

Tal vez te interese: Visión Misionera 2025 | Misiones será la principal productora de tabaco de Argentina en 2025

Otro problema que afecta al sector es la presencia de tabaco de origen dudoso en el mercado, lo que perjudica a los más de 9 mil productores registrados. “Como en el Brasil hubo una devaluación en el cambio, hoy por ahí no conviene. Hoy tenemos muchos compradores, que son la mayoría que están tratando de vender hoy, porque es un alto negocio hacer ese negocio y no ser productor. Ser comprador, acordar con la empresa y entregar el tabaco acá. No hay cosa que te dé más ganancia que eso. Se está jugando con eso y le están liquidando al genuino productor que cumplió con sus empresas el año pasado”, planteó el titular de APTM.

De esta manera, Knoll expuso el desbalance económico que enfrentan las familias productoras, debido a que si entregan “3 mil kilos de tabaco hoy les termina sobrando 4 millones de pesos para cubrir el trabajo de una familia, no de un productor, de la familia. Si bien después viene un ingresito del FET, pero yo siempre digo que al FET no se suma al precio, eso es otra historia”.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas