El gobernador de Córdoba agradeció la baja de retenciones al campo pero solicitó la ley de biocombustible para que el campo pueda crecer

Martín Llaryora agradeció la baja de retenciones al campo, pero solicitó la ley de biocombustible para que el campo pueda crecer "como sucede en otros países como Brasil, Paraguay y Estados Unidos" indicó.

El mandatario cordobés se refirió en diálogo con Misiones Online, a la baja de las retenciones al campo.  «Celebramos esto claro, porque el campo no aguanta más con la caída de los precios internacionales y los efectos climáticos. El campo y la producción han hecho mucho esfuerzo para sostener a la Argentina en todo este tiempo, pero ahora ya no hay esfuerzo que valga y el 94% es presión de impuestos nacionales, o sea que esta baja de las retenciones es un alivio».

Y agregó «pero el campo necesita rápidamente tener un esquema similar como tienen otras producciones, como el gas o el petróleo, que tienen una multiplicidad de beneficios. El campo necesita ser un motor que crezca, como pasó en Paraguay, Bolivia, Brasil que estaban por debajo de lo que producimos nosotros y ahora están creciendo».

En ese sentido se manifestó en contra de las «malditas retenciones que le sacan a los productores, y que les impiden a los productores volver a sembrar e invertir su ganancia, asi que agradezco al gobierno nacional de bajar las retenciones, pero hay que ir a un mismo esquema como tiene el petróleo, la minería o el gas , porque el campo de otra manera no va a crecer».

Y resaltó la necesidad de contar la ley de biocombustible, «un tema que lo está haciendo Paraguay, lo hizo Brasil, lo hace EEUU, necesitamos una ley para que el grano tenga industrialización y de esa manera se genere más trabajo porque gobernar es generar trabajo. Nuestro grano está saliendo por los puertos y el valor agregado se lo están dando en otro lado por no tener una ley de biocombustible para apalancar el sector agropecuario, y para que el sector ganadero tenga el alimento mas barato y pueda ser competitivo con los países vecinos, sino en cualquier momento nos van a traer los pollos y el ganado de los paises vecinos, porque no es que sean mas competitivos y mejores sino que tienen ley de biocombustible y no tienen retenciones» explicó.

Por último, en el marco de la FItur Madrid 2025, el gobernador de Córdoba invitó a todos a que vayan a visitar Córdoba, «les aseguro que la van a pasar muy bien porque hay lugares hermosos, hay cultura, gastronomía, pero lo más lindo es que los cordobeses siempre hacemos un esfuerzo para sonreír y hacer reír a los que nos visitan, los invito a todos a Córdoba» finalizó.

Córdoba en la Fitur

En Madrid, en el marco de la 45ª edición de la Feria Internacional de Turismo (Fitur Madrid 2025), el gobernador de Córdoba Martín Llaryora suscribió un convenio de cooperación técnica con la Corporación Andina de Fomento (CAF), para la implementación del Plan Estratégico de Turismo Sustentable de Córdoba.

El mandatario provincial encabeza la delegación local que está integrada por referentes del turismo cordobés y directivos de la Agencia Córdoba Turismo. Este acuerdo significa un importe apoyo a través de la elaboración de una hoja de ruta que identifique acciones en el corto y mediano plazo para la implementación de dicho plan, junto con acciones e inversiones.

En diálogo con Misiones Online, el gobernador de Córdoba Martín Llaryora manifestó «gobernar es generar trabajo y para generar trabajo el turismo es una de las actividades que va creciendo y es una de las actividades de la economía naranja que más crece, porque aún con la IA y la automatización es muy dificil suplantar estos puesto de trabajo. Por eso los puestos de trabajo, las inversiones en turismo y Cultura no paran de crecer».

En cuanto al convenio con la CAF sostuvo «hoy firmamos un importante acuerdo con la CAF con lo cual nos va a financiar y vamos a trabajar en conjunto la posibilidad de blanquear los activos turísticos que tenemos en la provincia de Córdoba con una vision estrategica a 10 años, y ampliar también nuestro portafolio de productos. Porque una cosa es visitar un lugar de Córdoba y otra cosa es cuando uno va por un producto. Qué es el producto se preguntarán, por ejemplo en España el turismo religioso está en el camino de Santiago de Compostela, y en Córdoba tenemos el primer santo de la Argentina que es el cura gaucho: el cura Brochero (que da origen a la localidad ubicada en Traslasierra, lindante a la conocida Mina Clavero). Entonces una cosa es visitar un lugar de Traslasierra que es un lugar hermoso, y otra cosa es pasar 7 días visitando los lugares donde nació, tuvo su vida y trabajó el cura Brochero pasando por varias ciudades».

En la misma línea dijo «estamos inviertiendo en infraestructura y trabajando en los productos turísticos, para generar más empleo y para eso hay que venir acá, relacionarse con los operadores internacionales que son los que trasladan al turismo a los puntos de conexión y eso es lo que estamos haciendo en la Fitur, firmamos el convenio con la CAF, nos reunimos con operadores cordobeses y también internacionales, para visibilizar más a Córdoba en la Argentina y fuera del país también».

 

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas