Tras los casos registrados en la provincia, la licenciada en Nutrición Camila Díaz abordó los aspectos fundamentales del botulismo, una enfermedad grave causada por una bacteria que libera una neurotoxina peligrosa para la salud. Según explicó, el botulismo puede transmitirse mediante alimentos en mal estado, especialmente conservas de vegetales o productos de origen animal que no cumplen con las medidas adecuadas de almacenamiento.
La bacteria que produce el botulismo prolifera en ambientes sin oxígeno, lo que hace que las conservas sean particularmente vulnerables. Camila Díaz enfatizó la importancia de verificar las condiciones de las latas y envases antes de consumirlos. “Las conservas deben estar libres de abolladuras, rupturas o sellos defectuosos, y deben contar con información legal como fecha de elaboración, vencimiento y registro de lote”, explicó.
Además, subrayó la relevancia de una correcta higiene al manipular y preparar alimentos. “El lavado de manos, utensilios y superficies con agua y jabón es fundamental, al igual que el lavado de vegetales y frutas antes de su consumo”, indicó la especialista. También destacó la efectividad de sustancias como el vinagre o el jugo de limón para inhibir el crecimiento de bacterias en conservas caseras.
Uno de los grupos más vulnerables al botulismo son los niños menores de dos años, quienes no deben consumir miel debido al riesgo elevado de infección. “El sistema inmunológico de los niños pequeños no está preparado para combatir esta enfermedad”, advirtió.
En relación con la carne molida y otros productos cárnicos, la nutricionista señaló que estos alimentos requieren una cocción adecuada a temperaturas superiores a 120 grados para garantizar su inocuidad. Esto cobra especial importancia en celebraciones donde es común servir hamburguesas o empanadas, ya que la cocción insuficiente puede facilitar la proliferación de bacterias.
Signos de alerta en los alimentos
Camila Díaz también explicó cómo identificar posibles señales de contaminación en alimentos. “Si al abrir una conservación se libera gas, el alimento presenta grumos o una textura inusual, es mejor descartarlo. Estos son indicios de que el producto no es seguro para el consumo”, comentó.
Por último, resaltó que la prevención es clave para evitar el botulismo. Desde la cuidadosa selección de alimentos hasta la correcta manipulación y conservación, cada paso cuenta para proteger la salud de las personas.
Recomendaciones para conservar alimentos en casa
La especialista ofreció recomendaciones específicas para quienes preparan conservas en casa. “Es importante esterilizar bien los frascos hirviéndolos durante al menos 10 minutos, asegurarse de que los vegetales estén bien lavados y agregar jugo de limón o vinagre para inhibir la proliferación de bacterias. Además, en climas cálidos como el de Misiones, nunca se debe dejar la preparación fuera del refrigerador. Los alimentos deben mantenerse refrigerados o congelados hasta su consumo, para garantizar su seguridad”, indicó.
Por último, Camila Díaz recordó que la alimentación de los niños debe ser cuidadosamente planificada. “Es recomendable evitar alimentos como miel o productos cárnicos antes de los dos años. Después de esa edad, se pueden introducir gradualmente, asegurándose siempre de que estén bien cocidos y preparados adecuadamente”, concluyó.
Con estas medidas, se pueden prevenir casos de botulismo y garantizar una alimentación segura tanto en el hogar como en eventos sociales.
CÓMO MANIPULAR Y CONSERVAR ALIMENTOS PARA EVITAR LA BACTERIA DEL BOTULISMO https://t.co/81A9yLTRh3
— misionesonline.net (@misionesonline) January 21, 2025