El Hospital Escuela Dr. Ramón Madariaga destacó el impacto positivo del ejercicio físico en la prevención y tratamiento de patologías como cáncer, afecciones neurológicas y dolores crónicos. Joaquín Velázquez, jefe de Kinesiología, llamó a cambiar hábitos y priorizar una vida activa para mejorar la calidad de vida y envejecer con salud.
Joaquin Velazquez- Santa Maria de las Misiones
Desde el sector de Kinesiología se destacó el crecimiento del servicio y de rehabilitación durante 2024, con un incremento significativo en la cantidad de prácticas realizadas. Joaquín Velázquez, responsable del servicio, brindó detalles sobre el balance anual y la importancia de esta especialidad en el ámbito hospitalario.
“Hemos realizado un total de 50.000 prácticas kinésicas durante el año. De estas, entre 20.000 y 25.000 corresponden a pacientes ambulatorios, y una cantidad similar a pacientes internados”, informó Velázquez.
El profesional atribuyó este aumento a la consolidación del rol de la Kinesiología en hospitales de alta complejidad. “La Kinesiología, hoy en día, está muy desarrollada en los hospitales agudos. Su mayor impacto se observa en las primeras etapas de la rehabilitación, ya sea tras cirugías traumatológicas, reemplazos de cadera, operaciones de rodillas, o incluso cirugías abdominales, torácicas y cardíacas”.
Velázquez también explicó que, en comparación con años anteriores, se registró un aumento notable en las prestaciones. “Normalmente rondamos las 40.000 o 45.000 asistencias anuales. Este año alcanzamos entre 5.000 y 10.000 más. Cada intervención queda registrada en la historia clínica del paciente, lo que nos permite medir con precisión la demanda”.
Además, destacó el impacto positivo del trabajo realizado en el bienestar de los pacientes. “Nuestro hospital, como institución de referencia y enseñanza, se beneficia de los avances en Kinesiología. Sin embargo, quienes realmente se ven beneficiados son los pacientes”.
Servicios de rehabilitación en el Hospital Escuela
Velázquez detalló las áreas de trabajo del servicio, que abarcan tanto pacientes críticos como ambulatorios. “Contamos con un servicio de cuidados críticos, donde el kinesiólogo interviene desde el ingreso del paciente a emergencias. Por ejemplo, en casos de accidentes de tránsito, estamos presentes desde la estabilización inicial hasta la rehabilitación en terapia intensiva”, explicó.
Tal vez te interese leer: Médicos argentinos podrán ejercer en el extranjero sin recertificar sus títulos
En esta etapa inicial, la Kinesiología desempeña un papel esencial. “Cuando un paciente necesita ventilación mecánica invasiva, el kinesiólogo trabaja en los primeros momentos de respiración espontánea. Lo mismo ocurre tras cirugías cardíacas, donde iniciamos la rehabilitación respiratoria en la fase 1, inmediatamente después del quirófano”, comentó Velázquez.
Asimismo, destacó el seguimiento en sala general, donde se avanza hacia la rehabilitación motora. “En esta fase, el paciente realiza ejercicios para recuperar la movilidad y volver lo antes posible a su vida cotidiana”, agregó Velázquez.
Principales patologías atendidas
Velázquez afirmó que las afecciones atendidas varían según el tipo de paciente. “En internación, los trastornos neurológicos son los más frecuentes. En cuanto a los ambulatorios, tratamos principalmente a pacientes traumatológicos que requieren rehabilitación tras cirugías de cadera, rodilla u otras intervenciones”.
El servicio de Kinesiología del Hospital Escuela, con un equipo de 50 kinesiólogos, sigue demostrando su compromiso con la atención integral de los pacientes, consolidándose como un pilar fundamental en la recuperación y calidad de vida de la comunidad.
Proyectos para el 2025
Velázquez adelantó un plan para priorizar la atención de pacientes postquirúrgicos. “Nuestro objetivo para los primeros seis meses de 2025 es reorganizar la cartilla y garantizar que aquellos con necesidades más agudas, como quienes se sometieron a cirugías de ligamento cruzado, reciban atención inmediata. Creemos que son los más beneficiados con el tratamiento que ofrecemos”.
Limitaciones y alcance del servicio
El hospital no cuenta con programas de atención domiciliaria ni con instalaciones específicas para rehabilitación cardiovascular. “Actualmente, damos seguimiento a una cantidad mínima de pacientes tras el alta. Sin embargo, esto es algo que queremos mejorar en el futuro” comentó Velázquez.
También destacó que el hospital es una referencia regional, recibiendo pacientes de provincias vecinas y Paraguay. “Atendemos principalmente a misioneros, pero también vienen de Corrientes y Paraguay. Aunque hace años se comenzó a cobrar a los pacientes extranjeros, seguimos siendo un punto clave de atención en la región”.
La actividad física como pilar de la salud.
Velázquez subrayó que el paradigma de la salud ha cambiado radicalmente en los últimos años. “Hoy en día se está demostrando que para cualquier patología, el mejor remedio es la actividad física. Antes se decía que había que quedarse quieto, pero ahora sabemos que es todo lo contrario. Para el cáncer, afecciones neurológicas, cardíacas, respiratorias o el dolor, la actividad física es el mejor tratamiento”.
El especialista diferencia entre actividad física y ejercicio físico. “La actividad física es algo que hacemos de forma más lúdica, como salir a caminar o andar en bicicleta. En cambio, el ejercicio físico es algo controlado y programado, con objetivos claros, como aumentar la fuerza o mejorar el equilibrio”, explicó.
Velázquez instó a la población a incorporar hábitos saludables: “Mi recomendación es que dediquen una parte de la semana a realizar ejercicio físico. Al principio los cambios pueden parecer pequeños, pero a largo plazo se ven los beneficios. Diez años después, uno estará mucho mejor”.
Cambios de hábitos para una mejor calidad de vida
El jefe del servicio de Kinesiología destacó que la expectativa de vida en Argentina aumentó a los 85 años, pero señaló que la calidad de vida depende del estilo de vida de cada persona. “Un obrero que trabajó en la construcción toda su vida puede llegar golpeado a los 80 años, pero si se alimentó bien y realizó actividad física, estará mejor que un oficinista que llevó una vida sedentaria y comió mal. Es muy variable y multifactorial”.
Velázquez hizo un llamado a modificar los hábitos para garantizar una vejez saludable: “Cambiar un poquito la estructura de vida es esencial. Comenzar con pequeños pasos, como andar en bicicleta regularmente, puede marcar una gran diferencia a largo plazo”.
Un hospital al servicio de la región
Además de promover la actividad física, el Hospital Escuela Dr. Ramón Madariaga continúa siendo un referente en la atención médica regional, con un servicio de Kinesiología que abarca desde pacientes críticos hasta ambulatorios. Velázquez destacó que, aunque el hospital recibe pacientes de Corrientes y Paraguay, “la mayoría de los asistentes son misioneros”.
El profesional concluyó agradeciendo la oportunidad de compartir su mensaje: “Es un placer poder hablar de la importancia de lo que hacemos y cómo la actividad física puede mejorar la vida de las personas. Gracias por invitarme”.
El Hospital Escuela reafirma su compromiso con la salud pública, promoviendo cambios de hábitos y apostando por una atención integral que responda a las necesidades de la población.
Médicos argentinos podrán ejercer en el extranjero sin recertificar sus títuloshttps://t.co/IkBz3XssvY
— misionesonline.net (@misionesonline) January 15, 2025