Industria | Tras el repunte de octubre, el uso de la capacidad instalada en el país cayó 62,3% en noviembre 

La industria argentina registró en noviembre un nivel de utilización de la capacidad instalada del 62,3%, marcando una contracción respecto al 66,4% del mismo mes en 2023 y al leve repunte de octubre de 2024, cuando se ubicó en 63,2%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Este retroceso refleja el impacto de la desaceleración en varios sectores clave, con caídas significativas en industrias como las metálicas básicas, los productos minerales no metálicos y el caucho y plástico.

Desempeño por sector

Entre los sectores que superaron el promedio general, destacaron la refinación del petróleo (82,1%), papel y cartón (68,6%), industrias metálicas básicas (67,2%), productos alimenticios y bebidas (66,9%), sustancias y productos químicos (66,1%) e industria automotriz (64,7%). Sin embargo, muchas de estas actividades también mostraron caídas interanuales, como la industria automotriz, que utilizó un 64,7% de su capacidad instalada frente al 68,3% de noviembre de 2023, afectada por la menor producción de vehículos.

Por otro lado, sectores como productos de caucho y plástico (46,8%), productos textiles (48,2%) y productos minerales no metálicos (60,6%) se ubicaron por debajo del promedio general. Según la Cámara Argentina del Acero, la producción de acero crudo cayó un 18,1% interanual, mientras que los productos de caucho y plástico disminuyeron un 10% respecto a noviembre de 2023, impactados por una menor fabricación de manufacturas de plástico y neumáticos.

Impacto en la construcción y alimentos

La industria de productos minerales no metálicos, clave para la construcción, sufrió una de las caídas más significativas, con una capacidad utilizada del 60,6%, inferior al 74,3% del mismo mes en 2023. Según el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC), el sector presentó una disminución interanual del 23,6%, impulsada por menores niveles de producción de cemento (-15,6%) y vidrio (-20,4%).

En contraste, los productos alimenticios y bebidas mostraron un desempeño positivo, con un nivel de utilización del 66,9%, superior al 65,2% del año anterior. Este repunte se atribuye principalmente a una mayor molienda de oleaginosas. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), la elaboración de aceite y subproductos de soja creció un 81,1% interanual en noviembre.

Fuente: Ámbito

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas