La devaluación gradual que el BCRA bajó al 1% mensual “busca darle mayor estabilidad y previsibilidad a la economía argentina”, destacó el economista Gerardo Schwarz

La inflación en Argentina disminuyó notablemente en 2024, pasando de más del 200% en 2023 a un 117%. La implementación del Crawling Peg, que fija una devaluación mensual del 1%, busca estabilizar el tipo de cambio y generar confianza en la economía, según destacó el economista Gerardo Alonso Schwarz.

El mes de diciembre cerró con una notable disminución en la tasa de inflación anual en Argentina, una tendencia a la baja que se destaca frente a los altos índices de inflación registrados en años anteriores. La inflación nacional alcanzó el 117% en 2024, mientras que a nivel provincial en Misiones fue de 103%, lo que representa menos de la mitad de los valores del año pasado, que superaron el 200%.

Este cambio es significativo, especialmente considerando el historial inflacionario de la última década, que había mostrado una tendencia de aumento constante. «Si nos comparamos con la inflación año a año desde 2012, todos los años fue incrementándose. Primero 18%, luego 22%, después 25%, hasta llegar al 200% en 2023», explicó el economista Gerardo Alonso Schwarz. Sin embargo, en 2024, la inflación parece haber comenzado a desacelerarse, lo que generó un leve optimismo en los mercados.

Una de las medidas más relevantes en la política económica del gobierno fue la implementación del sistema crawling peg, anunciado por el Banco Central. El crawling peg, también conocido como devaluación administrada, es un sistema de tipo de cambio en el cual una moneda ajusta su valor frente a otra de forma periódica y controlada. Este esquema, clasificado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como un régimen intermedio, permite al Banco Central ajustar gradualmente el tipo de cambio, evitando fluctuaciones abruptas que podrían desestabilizar la economía. Hasta el momento la devaluación era del 2% mensual, y desde febrero será del 1%, según anunció el martes el Banco Central.

Tal vez te interese leer: Visión Misionera 2025 | Las agroindustrias de Misiones proyectan un 2025 de moderado optimismo a pesar del dólar barato

«Lo que quiere hacer el Gobierno con esto es darle mayor certidumbre, mayor estabilidad, mayor previsibilidad a la economía argentina», destacó Schwarz. Según explicó, «los costos de los productos importados deberían actualizarse solamente un 1% mensual», lo que podría hacer que productos importados sean relativamente más baratos que los nacionales si su precio solo sube un 1%, mientras que los nacionales aumentan un 2 o 3%.

Aunque este sistema ofrece mayor previsibilidad, las diferencias entre el tipo de cambio oficial y el dólar informal, también conocido como «blue», siguen siendo una preocupación, aunque esa brecha disminuyó notablemente. En la actualidad, el dólar blue se cotiza alrededor de 1.200 pesos, mientras que el dólar oficial se encuentra cerca de los 1.060 pesos. «Hoy vemos que la diferencia es de 15%, mucho menor a los 100% que teníamos hace un año», comentó Schwarz.

El panorama económico también muestra una caída en el riesgo país, lo que refleja una disminución en la incertidumbre económica. «El riesgo país ha caído fuertemente en los últimos meses, pasando de 2.000 puntos a apenas 500 o 600 puntos», destacó Schwarz.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas