Científicos del CONICET descifran el genoma de la yerba mate, abriendo puertas a innovaciones agrobiotecnológicas

Los investigadores descifraron el genoma de la yerba mate y el  estudio internacional, publicado en la revista científica eLife, brinda una herramienta para el mejoramiento genético de la planta y su aprovechamiento en la industria alimentaria y farmacéutica.

El equipo de especialistas del CONICET lideró un proyecto internacional que logró secuenciar el genoma de la yerba mate (Ilex paraguariensis), un cultivo de gran importancia para las economías regionales en Argentina, principal productor mundial de esta planta utilizada en la elaboración de mate, la tercera infusión con cafeína más consumida a nivel global.

 

El avance, publicado en la revista científica eLife, marca una nueva puerta en la investigación y abre nuevas posibilidades para la industria alimentaria, farmacéutica y biotecnológica.

 

“El mapa del genoma de la yerba mate constituye una herramienta esencial para el mejoramiento genético de esta planta y su aprovechamiento en diversas aplicaciones industriales”, explicó Adrián Turjanski, director del proyecto e investigador del CONICET en el Instituto de Química Biológica de la UBA.

 

Además, destacó que este conocimiento permitirá desarrollar variedades más resistentes a climas y suelos diversos.

Federico Vignale, primer autor del estudio y actual investigador del Laboratorio Europeo de Biología Molecular en Hamburgo, Alemania, señaló: “La secuenciación del genoma nos permitió comprender cómo produce la cafeína, uno de sus componentes más importantes. Contrario a lo que muchos creen, el mate contiene cafeína, no ‘mateína’, un término inexistente”.

Adrián Turjanski, investigador del CONICET y líder del proyecto que secuenció el genoma de la Yerba Mate.

Potenciales desarrollos futuros

Entre las aplicaciones futuras, los investigadores resaltaron la posibilidad de desarrollar variedades de yerba mate que no produzcan cafeína, orientadas a consumidores sensibles a este alcaloide. “Este avance también abre la puerta a producir compuestos vegetales con beneficios antioxidantes, antidiabéticos y estimulantes del sistema nervioso en cantidades mayores”, agregó Maximiliano Rossi, investigador del CONICET en Misiones y coautor del estudio.

 

Pedro Zapata, también del CONICET y director de la tesis doctoral de Rossi, subrayó: “Este trabajo es un aporte significativo para el desarrollo agrobiotecnológico de la yerba mate, un cultivo de gran relevancia económica para Argentina, especialmente en Misiones, donde se concentra su producción”.

 

El proyecto involucró a científicos de instituciones nacionales como el Instituto de Botánica del Nordeste (IBONE) y el Instituto de Biotecnología Misiones (InBioMis), además de colaboradores internacionales de Brasil, Estados Unidos y Alemania.

 

Durante la investigación, los expertos identificaron los genes responsables de la síntesis de cafeína y determinaron que esta ruta biosintética es distinta de las de otras plantas como el té y el café, lo que sugiere una evolución independiente.

 

“Descubrimos que un ancestro de la yerba mate duplicó su ADN hace 50 a 70 millones de años, lo que permitió desarrollar una complejidad metabólica que otorga al mate propiedades valiosas como su acción antioxidante y antidiabética”, detalló Rossi.

La tesis de doctorado de Maximiliano Rossi (izq.) formó parte del trabajo. En la foto con su director de tesis Pedro Zapata. Ambos son investigadores del CONICET en la Universidad Nacional de Misiones.

Implicancias para el futuro

Turjanski destacó el valor del trabajo colaborativo: “Este proyecto demuestra cómo la ciencia puede contribuir al desarrollo económico y agronómico de cultivos emblemáticos de nuestro país. A partir de estos resultados, se pueden derivar múltiples proyectos con aplicaciones en la industria alimenticia y farmacéutica”.

 

El estudio sienta las bases para explorar nuevas oportunidades en el mercado global y posicionar aún más a Argentina como referente en la producción y aprovechamiento de la yerba mate.

 

El avance fue publicado en la revista científica eLife, con la participación de destacados investigadores del CONICET y colaboradores internacionales de renombre.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas