El subsecretario de Asuntos Yerbateros de la provincia y productor, Julio Peterson, expresó su preocupación por la crisis que atraviesan, marcada por la falta de regulación tras la quita de facultades del Instituto Nacional de la Yerba Mate que le impide fijar precios para la materia prima y la ausencia de apoyo del gobierno nacional. En esta línea, llamó al sector productivo a exigir un valor justo ya que "si a nosotros nos va bien, somos los primeros en invertir plata acá, en la economía regional", aseguró.
Audio: Red Ciudadana
“La situación está bastante complicada. Nación hace oído omiso al reclamo de los pequeños productores, lastimosamente parece que se tomaron en serio lo que en su momento Javier Lanari -que sigue siendo secretario de Prensa del Presidente de la Nación- cuando nos recibe en Casa de Gobierno dijo, que iban a solucionar el problema de las macroempresas y después venían a solucionar el problema de las micro y los pequeños productores”, señaló.
Además, consideró que el equipo de la Libertad Avanza “se olvidó de la confianza que los misioneros depositaron en su momento con el voto”, debido a que ya pasaron 12 meses de gestión y no se solucionaron los problemas del sector yerbatero a pesar de los pedidos tanto por parte de los mismos yerbateros que viajaron a Buenos Aires, como por parte del Gobierno provincial.
“Un presidente que en 12 meses no te puede solucionar el problema de los más necesitados de tu país, entonces significa que no te va a solucionar el problema, porque acá la verdad los muchachos depositaron su voto, depositaron su confianza y lastimosamente aparentemente los traicionaron, porque fueron para la industria. La industria cada día está quedando más rica, más poderosa económicamente, estructuralmente y los productores empobreciéndose, desarmándose realmente”.
Peterson señaló que la situación es compleja debido a la falta de políticas que favorezcan al productor, pues no solo les afectan los bajos precios que les pagan por su materia prima, sino también la sequía, la cual actualmente “nos viene reventando, estamos siendo afectados enormemente por la sequía. Y esa pérdida, por ejemplo, el gobierno nacional no lo ve. Todas las emergencias que podía haber para el sector productivo, el gobierno nacional lo hizo borrar. Acá no existe para el gobierno nacional emergencia, no existe”, lamentó.
Según el subsecretario, el valor de la hoja verde debería rondar en 450 pesos por kilo, mientras que actualmente se ofrece 180 pesos. “450 pesos tiene que estar hoy para poder trabajar, porque subió la paritaria. Es gracioso, porque te dicen: ‘Vamos a hacer libre mercado’. Yo acepto que tenemos que trabajar en el libre mercado, pero ¿quién nos garantiza el bien económico? O sea, vos podés trabajar con un sistema de libre mercado como el grano, los sojeros. Pero acá no existe el libre mercado para los sojeros ni los granos, Porque se trabaja y se regula en base a la bolsa. Entonces es mentira, le están mintiendo a todos los argentinos que están trabajando con el libre mercado. Están mintiéndole a la gente constantemente, porque el valor del grano lo regula la bolsa internacional”, sostuvo el productor.
Peterson indicó que esta situación genera una “guerra entre pobres”, debido a que enfrenta a trabajadores y pequeños productores, mientras los consumidores pagan precios exorbitantes en góndolas. “Me están exigiendo a mí pagar algo que yo no puedo y ese trabajador que va a venir a laburar conmigo obviamente tiene su derecho a exigirme lo que está por paritaria, pero, ¿cómo yo lo voy a pagar? Y nuestros productores se van a encontrar entre la espada y la pared, sin poder solucionar el problema, mientras de arriba les pagan miseria y de abajo les exigen lo que el Estado determina”.
De esta manera, explicó que teniendo en cuenta lo que cuesta un kilo de yerba en góndola, el cual arranca entre los 3500 y 4 mil pesos, “te pueden pagar tranquilamente arriba de 450 pesos; hoy el productor tendría que estar cobrando arriba de 500 pesos”, insistió.
Peterson llamó a la unidad entre productores para exigir precios justos: “Todos los productores yerbateros tienen que defender, en primer lugar, su producción, su trabajo y su esfuerzo, en primer lugar. Después viene el color político, el fanatismo o la ideología política, después eso, porque vos tenés que defender lo que es tuyo”.
“Te prometieron sacar impuestos y ¿qué es lo que está diciendo el superministro de la Nación?, que ni hablen de quitar impuestos. Y era la promesa entera de la campaña que que iban a sacar impuestos. ¿Dónde está la reducción de impuestos? No existe. Dijeron que iban a cuidar al pequeño y mediano productor de las economías regionales, fuimos los primeros que nos están castigando, parece que somos nosotros la casta y los otros la bendición”, reclamó.
Tal vez te interese: Misiones insistió en el Consejo Federal del Trabajo con el pedido de designación urgente de un presidente para el INYM
El referente de pequeños yerbateros de la tierra colorada continuó sus críticas hacia la gestión de Milei, opinando que todo lo que favorecía al productor, el gobierno de Milei lo sacó y dejaron solamente los beneficios para los industriales: “Todo lo que se desreguló el INYM era justamente lo que se le obligaba a la industria a hacer por ley para cuidarle y regularle y protegerlo al pequeño y mediano productor. Toda esa parte que le protegía a un productor, la sacaron. Todo lo que le sirve a una industria, lo dejaron. Esto significa que el gobierno nacional está aplicando a rajatabla lo que debían en su campaña, porque obviamente le debían a la industria su campaña”.
Bajo estos argumentos, Peterson reiteró la necesidad de unión entre productores e inclusive llamó a los consumidores que se sumen a este lucha debido a que según su postura, si al productor le va bien, “somos los primeros en invertir nuestra plata acá. Acá tenemos que unirnos todos. Acá la diferencia personal que podamos llegar a tener en este momento no importa. Acá lo que importa es que paguen bien a nuestros productores, porque el productor es el que deja la platita en el mercado, en el negocio, en la zapatería, en la colonia, en el barrio o en la ciudad. Nosotros somos los que generamos la economía regional. Nosotros somos los que generamos mano de obra. Si un país se olvida que un agricultor y un trabajador es fundamental para la economía, está muerto”, concluyó.
Policías arrestaron a un hombre que inició un incendio de pastizales en Posadashttps://t.co/k3xXE6onty
— misionesonline.net (@misionesonline) January 10, 2025