El Banco Central (BCRA) dio a conocer las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) correspondiente a diciembre. Este informe, que incluye aportes de 42 participantes entre consultoras, centros de investigación y entidades financieras, analiza el comportamiento esperado de variables clave como el tipo de cambio, la inflación y la actividad económica para los próximos meses y a mediano plazo.
Evolución del tipo de cambio
De acuerdo con las estimaciones de los analistas, el tipo de cambio mayorista promedio se situaría en $1.042 por dólar en enero de 2025, lo que representa un incremento mensual del 2,1% respecto de diciembre de 2024. Para diciembre de 2025, el dólar mayorista alcanzaría los $1.205, marcando un aumento interanual del 18,1%. En el horizonte de mediano plazo, se proyecta que, para diciembre de 2026, el incremento anual del tipo de cambio será del 14,7%.
Proyecciones de inflación
El REM estima una inflación general del 2,7% para diciembre de 2024, una leve baja respecto al relevamiento anterior. En términos interanuales, la inflación alcanzaría el 117,8% al cierre de 2024. Para 2025, se proyecta una desaceleración significativa, con una inflación anual del 25,9%. En los años siguientes, las estimaciones apuntan a una inflación del 15,3% en 2026 y del 10% en 2027.
Actividad económica y crecimiento del PIB
En el plano de la actividad económica, el informe prevé una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) del 2,6% en 2024, aunque con una mejora respecto a la encuesta anterior. Para 2025, el crecimiento promedio estimado es del 4,5%, mientras que el grupo de analistas destacados lo sitúa en un 3,8%. En los años posteriores, las tasas de crecimiento proyectadas son del 3,7% en 2026 y del 3% en 2027.
Tasa de interés y empleo
El REM comenzó a medir la tasa de interés utilizando la Tasa Mayorista Argentina (TAMAR). Para enero de 2025, se espera una tasa nominal anual del 34%, que disminuiría al 25% en diciembre del mismo año y al 16,87% en 2026. En cuanto al empleo, la tasa de desocupación estimada para el cuarto trimestre de 2024 es del 7,2% de la Población Económicamente Activa (PEA), con una proyección de descender al 7% en 2025 y mantenerse estable en 2026.
Comercio exterior y resultado fiscal
El informe anticipa exportaciones de bienes por USD 78.910 millones e importaciones por USD 60.593 millones en 2024, lo que resultaría en un superávit comercial de USD 18.317 millones. Para 2025, las exportaciones aumentarían a USD 82.818 millones y las importaciones a USD 67.449 millones, con un superávit de USD 15.369 millones. En 2026, las exportaciones se proyectan en USD 89.000 millones y las importaciones en USD 73.060 millones.
Respecto al resultado fiscal, se estima un superávit primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPNF) de $11,2 billones en 2025, cifra que podría llegar a $14,2 billones en 2026, consolidando una tendencia positiva a mediano plazo.
El dólar blue anotó su mayor caída en dos semanas y la brecha perforó el 18% https://t.co/1Vn6wrSxoM
— misionesonline.net (@misionesonline) January 2, 2025
FUENTE: Infobae.