El mercado financiero argentino inició el 2025 con un fuerte impulso, destacándose el índice S&P Merval, que alcanzó un nivel récord al cerrar en 2.801.221 puntos, marcando un nuevo máximo nominal en pesos. Medido en dólares, el índice también superó su marca histórica previa, al ubicarse en 2.363 puntos a la paridad del «contado con liquidación». Esta cifra no solo supera el máximo de febrero de 2019, sino que también refleja un avance en términos reales, ajustados por inflación en Estados Unidos.
El lunes también fue positivo para los bonos soberanos, con un avance promedio del 0,8% en Wall Street y una acumulación del 3% en lo que va del año. En tanto, el riesgo país argentino cayó a 569 puntos básicos, marcando un mínimo desde julio de 2018.
Expectativas positivas y fundamentos del mercado
Los analistas atribuyen este buen inicio de año a un horizonte de crecimiento optimista. Según Portfolio Personal Inversiones, “no descartamos que durante 2025 pueda continuar con su senda ascendente y marcar un nuevo máximo histórico”. Por su parte, Jorge Fedio, de Clave Bursátil, destacó que “las acciones argentinas lideran en dólares por tercer año consecutivo, con una fuerte apuesta al cambio económico impulsado por el gobierno de Javier Milei”.
A los avances bursátiles se suman medidas como el acuerdo REPO del Banco Central por USD 1.000 millones, que refuerza las reservas internacionales y genera confianza en los mercados. Gustavo Ber, economista, subrayó que “la acumulación de reservas y el descenso del riesgo país abren la puerta al regreso de Argentina a los mercados internacionales de crédito”.
Subas en Wall Street y acumulación de reservas
En Wall Street, los ADR de bancos argentinos se destacaron con alzas significativas: Banco Francés (+7,8%), Banco Supervielle (+6,4%) y Banco Macro (+5,7%). Estos desempeños reflejan el creciente interés de los inversores internacionales por los activos argentinos.
El Banco Central también tuvo una jornada positiva, acumulando USD 107 millones en compras netas en el mercado mayorista. Esto elevó las reservas internacionales a USD 32.804 millones, muy cerca del máximo registrado en diciembre de 2024.
Dólares y brecha cambiaria
En el plano cambiario, el dólar libre cerró estable en $1.205, mientras que el dólar mayorista se mantuvo sin cambios a $1.035,50. Los dólares bursátiles, como el MEP y el contado con liquidación, operaron en alza, alcanzando $1.165,50 y $1.185,08, respectivamente. La brecha cambiaria se mantuvo estable en el 16,4%.
Perspectivas y riesgos
El Grupo IEB destacó que “la baja inflación y la reactivación económica proyectadas para 2025 podrían consolidar la gobernabilidad del oficialismo, permitiendo avances en la acumulación de reservas y la renegociación de deuda”. Sin embargo, advirtió que las elecciones de medio término podrían representar un factor de riesgo para la estabilidad del mercado.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024