De acuerdo con la hoja de ruta del Gobierno nacional, el que terminó fue el año de la estabilización y el que inicia será el de las reformas. El achicamiento del Estado será eje central, junto con una reforma política. La postergada reforma laboral está en el menú, mientras que la impositiva quedará atada al superávit fiscal. La intención del Presidente es mantener el dólar barato, lo que plantea dudas respecto a la competitividad y la cuenta corriente. En Misiones genera expectativa la llegada del gas natural, el desarrollo portuario y la instrumentación de soluciones para el agro y el comercio.
El Gobierno nacional cerró 2024 convencido de haber logrado una estabilidad económica duradera e iniciado un proceso de reactivación con bases sólidas. Ahora se propone arremeter con las reformas prometidas en campaña.
Con el cronograma electoral corriendo, la prioridad será una reforma política que, entre otros cambios, elimine las PASO, elecciones que de acuerdo a las estimaciones oficiales costarían unos 500 millones de dólares. Desde oficialismo entienden que las primarias no solo resultan costosas por los gastos que demanda su realización sino también porque extienden excesivamente los tiempos electorales e introducen un componente de incertidumbre política que impacta negativamente en la economía.
Desde la óptica de la política, el argumento es que las internas deberían dirimirse dentro de cada uno de los espacios sin obligar al conjunto de la sociedad a participar y mucho menos a financiar estos procesos.
La reforma también apuntará a endurecen los requisitos que se exigen para conformar un partido y a aumentar significativamente el tope de dinero que las empresas y los privados pueden aportar a las campañas, se procura blanquear una situación que de hecho ocurre hace mucho tiempo.
La idea del Gobierno es llegar a febrero con un proyecto que tenga asegurado el grado de consenso necesario para una aprobación segura en extraordinarias, lo que demandará negociaciones con todos los bloques.
Deep motosierra
En su última entrevista de 2024, para Forbes Argentina, Milei anticipó los ejes de su agenda para el año que inicia. Habló de “motosierra profunda” para referirse a un proceso de achicamiento del Estado que desembocaría en algunas de las reformas prometidas en campaña.
El achicamiento del Estado será leitmotiv de una catarata de privatizaciones, venta de activos estatales y despidos en la planta pública. Como primer paso, ayer el Gobierno disolvió la Administración General de Puertos (AGP) y la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables y creó en lugar de ambas la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn), lo que implicará reducir 79% del personal que trabaja en las reparticiones cerradas.
Además el Presidente prometió una reforma laboral integral, de la cual no dio mayores precisiones pero que apuntará a reducir el costo laboral que en Argentina es bastante más alto que en el resto de la región.
Después vendrán una reforma previsional y un cambio en el sistema impositivo que buscará simplificarlo. El objetivo es ir a un esquema que no tenga más de seis impuestos, lo que no necesariamente implicaría una reducción de la carga impositiva pero que sí serviría para reducir la complejidad y la burocracia.
Desde el equipo económico dejaron en claro que la posibilidad de quitar o bajar impuestos estará supeditada al cumplimiento de la meta de superávit fiscal. Es decir que solamente podrán bajar los impuestos en la medida en que aumente la recaudación por vía del crecimiento de la economía o se reduzca el gasto fiscal.
¿El fin del cepo?
El otro gran paso que el Gobierno nacional prometió dar este año es la eliminación del cepo cambiario, decisión que se demora por el impacto que podría tener en la cotización del dólar y en la inflación.
El presidente Milei se enoja mucho cada vez que algún economista plantea que hay atraso cambiario y asegura que la fortaleza del peso es resultado del “ancla monetaria”, del superávit fiscal y de la confianza de los mercados en su programa.
Sin embargo en una reciente entrevista reconoció que “hay un problema de stocks sin resolver”, es decir que todavía hay muchos pesos en comparación a los dólares disponibles y esa desproporción podría terminar en corrida si se levantaran las restricciones cambiarias.
Si se tratara solamente de un problema de stocks, el Gobierno podría lidiar con él de manera progresiva hasta llegar a un punto de relativo equilibrio, pero algunos economistas argumentan que el problema no pasa solamente por los stocks sino que además hay inconsistencias en los flujos.
Es decir que salen más dólares que los que entran, dato que está reflejado en la cuenta corriente, que en noviembre registró un déficit de 911 millones de dólares, dado que el superávit de 530 millones de dólares que dejó la balanza comercial no alcanzó para compensar la salida de divisas por turismo y pagos de deuda.
Noviembre fue además el sexto mes consecutivo en el que la cuenta corriente cerró en rojo.
Desde el Gobierno desestiman el problema y confían que en 2025 habrá superávit comercial (la diferencia entre exportaciones e importaciones) los suficientemente grande como para compensar el déficit que pudiera darse en turismo.
Pero son varios los analistas que señalan que los precios de las principales exportaciones de Argentina, especialmente soja y petróleo, están bajando, mientras que la salida de dólares por importaciones y turismo aumentan rápido.
Un reciente informe de la consultura Empiria -de Hernán Lacunza- anticipa que el déficit en la cuenta corriente será la tónica del 2025. “Con un tipo de cambio similar al previo a la devaluación de diciembre de 2023 y la recuperación de los salarios reales, el déficit del sector servicios tenderá a profundizarse, especialmente en el renglón turismo. Sumando los intereses netos a pagar por 11.057 millones de dólares, se estima una cuenta corriente deficitaria por 0,55% del PBI”, sostiene Empiria.
Lo que plantea un verdadero dilema para el Gobierno, es que cuanto más robusta sea la recuperación de la economía, mayor será la demanda de dólares para importar y para viajar al exterior, lo que agregará más presión a la cuenta corriente.
La discusión está planteada, para el Gobierno la cuenta corriente se equilibrará y los que dicen lo contrario son unos mandriles. Pero lo que no está discusión es que mientras el balance entre los dólares que entran y los que salen siga siendo deficitario, no se corregirán los problemas de stock, al contrario, se profundizarán y no se cumpliría una condición que Milei entiende que es necesaria para salir del cepo.
Quien volvió a meterse en la conversación fue el ex súper ministro de Economía de Menem y de la Alianza, Domingo Cavallo, quien advirtió por los efectos de la devaluación del real brasileño combinada con un dólar fuerte en el mundo. Con la autoridad de haber estado en el mismo lugar en situación parecida, el Mingo recordó que fue la devaluación brasileña de 1999 lo que puso en crisis al esquema de convertibilidad.
Según su estimación, el inicio de la convertibilidad tenía dólar equivalente a 1.300 actuales, que bajó en dos años a 960 pesos escalón que mantuvo hasta que Brasil devaluó en un contexto de fortaleza global del dólar que llevó a la paridad a una cotización equivalente a 700 pesos en la actualidad, lo que puso al sistema a una situación insostenible.
Del análisis de Cavallo, surge que el dólar actual está todavía por encima del que se mantuvo durante la mayor parte de la vigencia de la convertibilidad, pero no le queda mucho margen.
Misiones hace su parte
Como ocurriera en anteriores procesos de cambio de paradigmas en lo económico y lo político, Misiones demuestra una buena capacidad para superar las dificultades que plantean esos cambios y aprovechar las oportunidades. Merito de un Gobierno provincial que sabe como adecuarse a nuevas realidades y también de un sector privado siempre dispuesto a aceptar desafíos y a encontrarle la vuelta.
El contexto favorable que ofrece Misiones en comparación con el resto del país llevó, por ejemplo, a que la fábrica de zapatillas Dass optara esta semana por concentrar toda su producción nacional en su planta industrial de Eldorado y cerrar su fábrica en provincia de Buenos Aires, obligada por una coyuntura económica desfavorable para sus operaciones.
O a que las Pymes misioneras estuvieran entre las de mayor crecimiento en sus exportaciones el año pasado, tal como lo indica un reciente informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que reveló que las pymes de la provincia alcanzaron exportaciones por más de 134 millones de dólares en los primeros once meses de 2024, lo que representó un incremento de 42% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El mismo informe indica que a escala nacional, las exportaciones Pyme aumentaron 21%, exactamente la mitad del crecimiento observado en Misiones.
De cara a 2025, el contexto presenta oportunidades por el lado de la caída de la inflación y de la mayor disponibilidad de crédito para el sector privado.
“Hoy tenemos a los bancos muy líquidos, entonces están ofreciendo créditos muy baratos. Si a esto le agregamos que la provincia acompaña con bonificación de tasa al sector privado misionero, le quedan créditos muy buenos para aprovechar, tanto para invertir y mejorar su capacidad de producción, su capacidad de planta, como para capital de trabajo, es decir, mejorar su stock de mercadería e insumos y tener mejor rotación de su producción”, apuntó el secretario de Hacienda Adolfo Safrán en una reciente entrevista con Misiones Online.
Actualmente, más de 108.000 millones de pesos en créditos están a disposición del sector privado con tasa bonificada del Estado Provincial para líneas de corto y largo plazo.
Pero además se esperan novedades que llegan para bajar costos y simplificar burocracia.
Una de ellas es la próxima habilitación de un depósito de gas natural comprimido (GNC) del que podrán abastecerse empresas que opten por utilizar este combustible mucho más barato que las demás opciones disponibles en Misiones. De ese modo, aun sin tener el tan ansiado gasoducto, la provincia tendrá acceso al GNC. “No nos quedamos de brazos cruzados esperando que Nación nos haga el gasto, sino que salimos nosotros a resolver el tema de un insumo energético importante”, indicó Safrán.
Con el mismo objetivo de bajarle costos al sector privado, se pondrá en marcha el depósito fiscal en el Puerto de Posadas, que permitirá a las pymes misioneras consolidar su carga en origen reduciendo sustancialmente los costos de logística.
En procura de volver a poner cierto equilibrio en el negocio yerbatero, el Gobierno provincial está desarrollando un mercado electrónico que dará trazabilidad a toda la cadena, lo que a su vez permitirá conocer cuales secaderos y molinos pagan con precios justos a los productores. Con esa información, la Provincia proyecta establecer un sistema de incentivos que beneficie a los empresarios cumplen con los productores.
El objetivo es tener al mercado electrónico funcionando al momento del inicio de la cosecha gruesa, en marzo.
Sin dudas que el principal desafío para la economía misionera será trabajar con un tipo de cambio oficial que resulta poco competitivo para los exportadores y un dólar blue que, dependiendo de las fluctuaciones típicas de ese mercado, puede resultar favorable para los comerciantes de Brasil y Paraguay en detrimento de los misioneros.
El secretario de Hacienda aseguró que la Provincia se mantiene atenta a ambas situaciones y permanentemente busca generar soluciones. “Tenemos que poner el ojo para ver cómo sigue esta cuestión con el sector exportador, Misiones es una de las provincias que más exporta en NEA y el norte argentino, con lo cual tenemos que cuidar mucho a este sector privado que genera mucho empleo en la provincia”, remarcó.
Respecto al impacto del dólar barato en el comercio de frontera destacó la importancia de continuar trabajando con herramientas como los programas Ahora y actividades de promoción que se desarrollan en conjunto con el sector privado, aunque no descartó adoptar medidas adicionales para sectores puntuales, “estamos trabajando con las cámaras de comercio, con la Confederación Económica, viendo cuáles son los sectores que pueden estar más complicados”, remarcó.
Otro de los ejes de trabajo pasa por reducir la burocracia. En esa sintonía, la Municipalidad de Posadas anunció la implementación del sistema de habilitaciones express en modalidad online que permite a los comerciantes obtener sus permisos en tan solo 24 horas hábiles, agilizando el proceso burocrático y estimulando el emprendimiento local.
Desde su lanzamiento, en junio pasado, se emitieron 197 certificados, lo que evidencia una gran aceptación y eficacia de esta iniciativa, pero además demuestra una gran actividad económica y comercial en la Capital de la Provincia, abriendo casi 200 nuevos emprendimientos de diversos tamaños, en un año donde otras provincias cerraron comercios y empresas por el freno de sus economías. La mayoría de los nuevos emprendimientos está vinculada a los startups, la economía del conocimiento, la producción orgánica, y la nueva agricultura sustentable con base en las nuevas tecnologías.
La coparticipación bajó 20% real en promedio durante 2024, las transferencias discrecionales se desplomaron 75% y la Nación prácticamente se retiró del financiamiento de la obra pública. El gasto público dejó de traccionar a la economía y cobraron protagonismo los motores del sector privado. En la primera mitad del año despegaron los sectores ligados a la exportación y a partir del segundo semestre con la recomposición lenta del salario, acompañaron las actividades más volcadas al mercado interno.
Tal vez el ejemplo más acabado del cambio de paradigma entre lo estatal y lo privado fue la construcción de Misiones, que después de sufrir por la caída de la obra pública experimentó un despertar impulsado por inversión privada. Las proyecciones para este sector son alentadoras, especialmente teniendo en cuenta que la superficie autorizada a construir (indicador adelantado del empleo en este sector) creció un 273,4% en las capitales de la región.
Con la reducción de las tasas de interés, volvió el interés por los créditos hipotecarios que se proponen como una herramienta potente para incrementar la demanda de construcción de viviendas.
La venta de motos y automóviles, tanto nuevos como usados, también se recuperó rápidamente en la segunda mitad del año y las expectativas para el año que inicia son positivas, no solo para segmentos que mostraron mayor dinamismo en los últimos años, como las camionetas y autos tope de gama, sino también para modelos básicos, lo que indica que el asalariado está volviendo a los concesionarios.
En materia de turismo, se mantuvo la conexión aérea con Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Salta y Tucumán, y un total de 124 vuelos semanales entre el aeropuerto de Posadas y el de Iguazú. La provincia recibió a 1.450.000 visitantes y registró cerca de 5 millones de pernoctes. Destinos clásicos como el Parque Nacional Iguazú contabilizaron 1.230.000 ingresos hasta noviembre, consolidándose como el principal atractivo internacional de la provincia.
Nueva ingeniería política
En el plano de la política, lo que desde el oficialismo denominan el “Blend Renovador Libertario”, se propone como una respuesta al camino que señaló el electorado en las urnas en 2023, cuando le dio un masivo apoyo a la candidatura de Passalacqua en las provinciales y eligió a Milei y a su proyecto de país en las nacionales.
El modelo del Blend Renovador pretende dar respuesta al mensaje que dejaron los misioneros en las urnas y otorgar representatividad política provincial a grupos de jóvenes liberales que en el plano nacional se referencian con Javier Milei.
Los sondeos de opinión realizados por encuestadoras nacionales indicaron que el misionero valoró la colaboración prestada por el Gobierno provincial para que su par nacional pudiera llevar adelante las políticas que propuso en campaña y que los votantes de Misiones respaldaron en las urnas.
Mientras otras provincias quedaron estancadas en enfrentamientos partidarios de alcance nacional, la Renovación de Misiones puso por delante el respeto al mandato de las urnas y actuó con pragmatismo en defensa no solo de la gobernabilidad de Milei sino también de los intereses de la provincia.
Esta postura acercó a jóvenes libertarios que se suman al Blend Renovador que les ofrece la posibilidad de crecer y llegar a lugares donde pueden tomar decisiones, a diferencia de otros espacios donde se repiten los mismos apellidos y los mismos dirigentes desde hace décadas.