El Gobierno nacional recortó el 72% los giros discrecionales a las provincias en 2024

En el primer año de la gestión de Javier Milei, el Gobierno nacional implementó un ajuste significativo en los fondos discrecionales enviados a las provincias a través de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Según datos oficiales, los ATN cayeron de $179.530,35 millones en 2023 a $49.800 millones al cierre de 2024, lo que representa una reducción del 72,26%.

De las 24 provincias argentinas, solo 10 recibieron fondos discrecionales de la Casa Rosada durante 2024: Misiones, Entre Ríos, Tucumán, Chubut, Salta, Jujuy, Catamarca, Santa Cruz, Corrientes y Santa Fe. Misiones obtuvo $13.000 millones, seguida por Entre Ríos ($6.800 millones) y Tucumán ($6.500 millones). En contraste, Corrientes y Santa Fe recibieron solo $1.000 y $1.500 millones, respectivamente.

Criterios del ajuste

El recorte en los ATN se justificó en el informe de la Jefatura de Gabinete enviado al Congreso, donde se indicó que estos fondos se otorgaron “en función de los requerimientos por emergencias y/o desequilibrios financieros que se reciban de los gobiernos provinciales”. Además, en diciembre no se distribuyó ningún fondo a través de este instrumento, marcando un total distribuido equivalente al 7,3% de los recursos totales del fondo ATN, que alcanzó los $679.898 millones.

Según la consultora Politikon Chaco, el nivel de distribución de los ATN en 2024 fue el más bajo desde al menos 2017. “El impacto de los ATN sobre las provincias que lo recibieron fue diverso: hubo provincias que representaron poco más del 50% del total de transferencias no automáticas recibidas, y otras que no alcanzaron el 10%”, detalló el informe.

Transferencias de recursos federales en Misiones

En una reciente entrevista con Misiones Online, el secretario de Hacienda de la Provincia, Adolfo Safrán, se refirió a la caída que registraron durante todo 2024 las transferencias de recursos federales, tanto los que llegan vía coparticipación como los que se conocen como «giros discrecionales». En ambos casos se trata de dinero que la Nación recauda en las provincias y está obligado por ley a devolver.

Safrán explicó que “la coparticipación en estos meses del año, excepto mayo, fue bastante mala, con caídas entre el 20% y el 30% en términos reales respecto a la inflación”. Esto generó un desequilibrio entre el aumento de los costos, que subieron un 120% durante el año, y la recaudación, que creció solo un 100%.

Además, las transferencias discrecionales, que incluyen recursos para programas sociales y obras públicas, se redujeron en un 95%. “Esto ha sido un perjuicio directo a cada misionero, porque estamos hablando de que se cortó el FONID, los programas de salud para pacientes oncológicos y las transferencias al transporte público”, explicó el funcionario.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas