El comisario mayor Daniel Molina, subdirector general de Seguridad Vial de la Policía de Misiones, se refirió a las complejidades de la aplicación de normativas de tránsito y del Código de Faltas en situaciones donde los conductores o acompañantes se encuentran bajo los efectos del alcohol, sobre todo en el caso de las motos.
Audio: Radio República
Durante la primera jornada del año ocurrió un llamativo episodio en el barrio de Palermo, Buenos Aires, cuando un motociclista de 19 años, conductor de una app de transporte, fue sancionado en un control de alcoholemia a pesar de no haber consumido alcohol. Durante la inspección, realizada este miércoles 1° de enero, la pasajera que llevaba dio positivo en el test de alcoholemia.
Sin embargo, debido a la normativa vigente, le retuvieron el vehículo al joven y recibió una multa, lo cual generó controversia sobre la aplicación de las regulaciones en estos casos.
Ante el caso hipotético de un padre que recoge a su hijo en estado de ebriedad en una motocicleta en Misiones, Molina explicó: “Si estamos trabajando en un control de tránsito, en primer término es la Ley Nacional de Tránsito la que se aplica. Sin embargo, también se debe considerar el Código de Faltas. Al llevar a una persona en estado de ebriedad, se pone en riesgo el equilibrio y la seguridad del vehículo, lo que implica la aplicación del Código de Faltas”.
Esto podría derivar en la detención preventiva del acompañante y, en algunos casos, en la retención del vehículo, “dependiendo también a veces del criterio de los juzgados, dependiendo de la zona donde se actúa como el elemento utilizado para cometer la falta”, indicó.
Tal vez te interese: Posadeño se compró una moto, pagó la primera cuota y se la robaron: “Fue un golpe muy grande para mí”
Sobre los servicios de transporte como Moto Uber, el comisario destacó: “El conductor debe actuar con responsabilidad. Las aplicaciones permiten rechazar el viaje y aún así se le asigna la tarifa a quien haya solicitado y que pida otro vehículo, que tome un taxi. Y no hacer el viaje, porque supongamos que tenga un siniestro vial, el costo del viaje no le va a cubrir los daños que pueda causar o que pueda sufrir el mismo conductor de la moto”.
Por otro lado, consultado sobre el fin de semana de controles en la tierra colorada, aseveró que arrojó cifras preocupantes. “Tuvimos 25 casos de alcoholemia positiva de un total de 1292 testeos realizados en toda la provincia entre el 31 de diciembre y el 1 de enero. Algunos casos superaron los dos miligramos de alcohol en sangre. Aunque los controles son selectivos, esta cifra demuestra un nivel de riesgo significativo para la seguridad vial”, remarcó Molina.
El comisario llamó a la reflexión sobre la importancia de la prevención en el tránsito, señalando que cada conductor debe asumir un rol activo en la disminución de siniestros viales.