Visión Misionera 2025 | Tras un año de cambios en el sistema de salud a nivel nacional, Misiones se encamina a un 2025 de grandes inversiones 

El año 2024 fue testigo de transformaciones en el ámbito de la salud tanto a nivel nacional como en la provincia de Misiones. Si bien varios sectores debieron hacer modificaciones para  subsistir, hubo quienes vieron estos cambios como una oportunidad para crecer.

Lea el Anuario completo aquí: 
A inicios de año, tras el cambio de gobierno nacional, se anunciaron modificaciones en el sistema de salud que permitieron a los trabajadores elegir libremente su obra social o prepaga, sin la obligación de permanecer un año en la misma. Esta medida otorgó mayor libertad a los usuarios para seleccionar el plan de salud que mejor se adapte a sus necesidades. Sin embargo, la falta de reglamentación específica generó incertidumbre sobre su implementación práctica.

Mercedes Penz, gerente regional NEA de Osdepym, destacó que 2024 fue un año lleno de desafíos, marcado por el aumento desmedido de los costos en salud y medicamentos de alto precio, así como por la necesidad de adaptarse a un entorno en constante cambio. Sin embargo, subrayó la importancia de la red de prestadores en Misiones, que colaboraron para garantizar la continuidad de los servicios.

Aún así, remarcó que Osdepym proyecta duplicar su número de afiliados en 2025, expandir su presencia al Alto Paraná e implementar un plan joven.

También el Instituto de Previsión Social, una de las más grandes obras sociales de la provincia y con más afiliados, logró no solo  mantenerse a flote sino que tuvo un año marcado por inversiones, y proyecta inaugurar nuevos laboratorios, sumar tecnología y ampliar servicios de salud preventiva en 2025, según el presidente del IPS, Lisandro Benmaor

Por otro lado, desde el 1 de julio, se implementó la obligatoriedad de las recetas electrónicas en todo el país, que empezará a regir desde este 1 de enero de 2025, marcando un paso hacia la modernización del sistema de salud. Esta iniciativa busca brindar mayor seguridad y eficiencia en la prescripción y dispensación de medicamentos, aunque presentó desafíos logísticos y tecnológicos en su adopción. Según el ministro de Salud de Misiones, Héctor González, la provincia está lista para empezar a aplicar esta modalidad.

En el ámbito de la salud sexual y reproductiva, se registraron recortes significativos en la distribución de anticonceptivos y preservativos, afectando principalmente a las provincias más vulnerables. Esta situación generó preocupación por el posible aumento de embarazos no deseados y la propagación de infecciones de transmisión sexual. Por esto, Misiones se hizo cargo de la distribución hasta los envíos de Nación.

A pesar del contexto nacional, Misiones mostró compromiso con la salud pública. La provincia destinó más del 22% de su presupuesto a la salud, enfocándose en la atención primaria y en la incorporación de tecnología de vanguardia. Se han realizado inversiones en infraestructura hospitalaria y en la capacitación de recursos humanos especializados en el interior de la provincia, con el objetivo de descentralizar la atención en la Capital.

En este sentido, el ministro González, sostuvo “Uno de los objetivos es descentralizar la atención en Posadas y fortalecer el interior. Este año, comenzamos con un trabajo intenso en hospitales como los de Jardín América, Aristóbulo del Valle y San Vicente, donde, por ejemplo, instalamos un nuevo equipo de imágenes digitalizadas para mejorar la rapidez en los diagnósticos”

En la lucha contra el dengue, Misiones ha coordinado con el Ministerio de Salud de la Nación el Plan Estratégico Nacional de Prevención y Control del Dengue 2024-2025. Se han implementado acciones integradas que incluyen vigilancia epidemiológica, control del mosquito vector e inmunización en zonas endémicas, reforzando la capacidad de respuesta ante posibles brotes.

Respecto a esto González sostuvo, «el trabajo en la implementación de mosquitos estériles, una estrategia innovadora que está siendo evaluada por la Comisión Nacional de Energía Atómica, cuyos representantes recientemente visitaron Misiones. Estamos muy satisfechos con los avances y hemos presentado nuestro trabajo en la Nación. La eliminación de criaderos sigue siendo el eje fundamental de nuestra estrategia».

El 2024 ha sido un año de cambios y desafíos para el sistema de salud en Argentina, sin embargo el sector privado también lo vio como una oportunidad de crecer.

Tal es el caso del Instituto Oncológico Multidisciplinario Misiones, que abrió sus puertas el 2024 con tecnología de punta para la atención y tratamiento de cáncer y planea ampliar sus servicios el 2025 con una sala de quimioterapia de alta complejidad y tratamientos modernos pero menos invasivos.

También pese a las dificultades económicas, el Sanatorio Boratti, pudo continuar con la construcción de su nuevo edificio de 12 plantas y proyecta poder inaugurar este nuevo año 2 de ellas en el marco de un nuevo aniversario del sanatorio.

Por otro lado, el consultorio Angeloni y Asociados destacó que el 2024 trajo la posibilidad de invertir en maquinaria de calidad provenientes del exterior, y consideran que en 2025 podrán contar con el segundo equipo de microecografía del país y reforzarán su apuesta en láseres y cirugía robótica.

«En 2025, la inversión en salud se focalizará en tres aspectos clave: el recurso físico, la tecnología y la capacitación», explicó Angeloni.

La provincia de Misiones cerró 2024 con importantes desafíos en el ámbito de la salud. Ofreciendo nuevos procedimientos como el primer implante heterotópico de válvula tricúspide del NEA y una nueva intervención que reduce riesgo de ACV, cuesta 10 mil dólares pero el Hospital Madariaga lo realiza de forma gratuita.

Aún asi, las demandas por mejoras en infraestructura y recursos humanos marcaron la agenda de los últimos meses, mientras que el sistema sanitario trabaja en reforzar la atención primaria y expandir su capacidad tecnológica.

Sin embargo, los entrevistados coincidieron sobre la necesidad de sumar profesionales en especialidades críticas como pediatría, neonatología y salud mental.

En este contexto, el sistema sanitario de Misiones encara 2025 con el desafío de mantener los avances logrados, atender las demandas de la población y continuar creciendo en infraestructura, innovación y calidad de atención.

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas