Visión Misionera 2025 | Comercio posadeño: los programas Ahora Misiones fueron claves en un año complicado

El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Carlos Amores, realizó un balance de lo que fue el año 2024 para el sector comercial local y compartió sus proyecciones para el 2025.

Lea todo el anuario aquí. 
Según el dirigente, el año que termina no fue favorable para el comercio posadeño, que sufrió caídas significativas en las ventas, especialmente entre enero y marzo, cuando algunos rubros experimentaron descensos de hasta un 80 por ciento en las unidades vendidas. El rubro alimenticio fue el menos afectado, con una pérdida del 25 por ciento, un dato preocupante teniendo en cuenta que se trata de productos de primera necesidad.

Amores explicó que la Cámara de Comercio adoptó medidas de emergencia para enfrentar la crisis, tales como evitar despidos y mantener los horarios comerciales, con el objetivo de preservar los puestos de trabajo. En ese sentido destacó el papel fundamental de los programas provinciales, como «Ahora Misiones» y sus versiones «Ahora Mamá» y «Ahora Papá», que permitieron a muchos comercios mantenerse a flote.

Durante fechas clave como el Día de la Madre, que registró una caída del 52 por ciento en las ventas en comparación con el año anterior, el 45 por ciento de las transacciones se realizó a través de «Ahora Misiones» y el 55 por ciento mediante «Ahora Mamá», lo que permitió amortiguar la baja en la demanda.

Para el 2025, Amores mostró un moderado optimismo, señalando que lo peor ya habría pasado. Sin embargo, advirtió que los comercios locales siguen enfrentando serias dificultades debido a las asimetrías impositivas con los países vecinos, especialmente Paraguay y Brasil, lo que los pone en una situación de desventaja frente a la competencia internacional. A pesar de las medidas adoptadas por el gobierno provincial, como la ampliación de los plazos de financiamiento, el dirigente sostuvo que la brecha impositiva sigue siendo un obstáculo importante.

El poder adquisitivo de los salarios, según Amores, sigue siendo un problema central, ya que los incrementos salariales no alcanzaron para recuperar lo perdido en términos de poder de compra. «Hoy en día, un salario promedio de mil dólares no alcanza para vivir como lo hacía antes», señaló, destacando que el encarecimiento de productos en el mercado local y las diferencias impositivas con los países vecinos están dificultando el consumo interno.

En cuanto a las expectativas para el 2025, el presidente de la Cámara de Comercio confió en que el comercio local podrá mejorar su competitividad a través de la eficiencia, la calidad en el servicio y el financiamiento, aunque reconoció que las perspectivas siguen siendo inciertas debido a las asimetrías impositivas y la situación económica general.

Según Amores, la clave estará en seguir trabajando en conjunto con los programas provinciales y nacionales para mantener el consumo y la estabilidad de los comercios.

ENCUESTAS

NOTAS