Visión Misionera 2025 | «Quedamos con precios altos respecto a los países vecinos», afirmaron desde la Cámara de Comercio de Oberá

Carlos Seewald, vicepresidente de la Cámara Regional de Industria, Producción y Comercio de Oberá, realizó un balance sobre lo que dejó el 2024 para el sector comercial de la localidad. Según sus declaraciones, fue un año complicado, especialmente al inicio, debido a la inestabilidad inflacionaria que afectó la dinámica del mercado y los precios.

Lea el anuario completo aquí: 
“Durante este 2024 la sufrimos bastante al principio, todavía con una colita de la inflación, que no sabíamos cuánto valía un producto porque el proveedor por ahí subía por las dudas”, explicó. A medida que la inflación comenzó a ceder, la actividad comercial se estancó en una meseta: “La gente ya no andaba comprando por las dudas de que suba, porque sabía que el mes que viene por ahí bajaba”.

Ajustes necesarios y competitividad

Seewald coincidió con otros representantes del sector sobre la necesidad de reducir márgenes de rentabilidad para mantenerse competitivos. “La competitividad está al orden del día, y si no buscamos ser efectivos en nuestras actividades, estamos mal acostumbrados. La inflación a veces te lleva a tener más margen porque la gente compra por necesidad, pero ahora hay que achicar costos y hacer volumen”, afirmó.

Perspectivas para el 2025

De cara al próximo año, las expectativas de la cámara están puestas en una estabilización de los precios que permita recuperar la actividad comercial. Sin embargo, Seewald expresó escepticismo sobre las promesas nacionales de reducción de impuestos: “No se ha notado una baja de impuestos este año y no tenemos muchas expectativas de que eso suceda en el 2025”.

El impacto de las fronteras y las asimetrías

Uno de los mayores desafíos para el comercio obereño son las asimetrías de precios con Paraguay y Brasil. “Quedamos con precios altos respecto a los países vecinos, y eso nos impacta mucho. Los tour de compras se llevan plata que no tributa ni a nivel nacional, ni provincial”, señaló. Por este motivo, desde la cámara insisten en la implementación de un tratamiento impositivo especial que se ajuste de manera variable al tipo de cambio: “Mejor un poquito de algo que mucho de nada”, agregó.

Cierres y esfuerzo por sostener el empleo

El 2024 también dejó como saldo el cierre de varios comercios en Oberá, aunque muchos lograron mantenerse gracias al esfuerzo de los propietarios y trabajadores. “Hubo cierres, sí, y cuando eso pasa la gente se queda sin trabajo. Está habiendo un crecimiento en el desempleo”, reconoció Seewald, quien concluyó destacando la importancia de políticas que acompañen al sector para enfrentar los desafíos de la región.

ENCUESTAS

NOTAS