Visión Misionera 2025 | El Instituto Oncológico Multidisciplinario inaugurará en 2025 una sala de quimioterapia de alta complejidad e incorporará tratamientos de inmunoterapia

El Instituto Oncológico Multidisciplinario de Alta Complejidad en Misiones, ubicado en la ciudad de Posadas, continúa su compromiso con la mejora en el diagnóstico y tratamiento del cáncer en la provincia mediante la incorporación de tecnologías avanzadas y un enfoque multidisciplinario. Este centro, que cuenta con el apoyo de diversos servicios de salud con amplia trayectoria en la región, destacó importantes inversiones en equipamiento y la proyección de nuevas incorporaciones para 2025.

Lea todo el anuario aquí. 
Con una inversión continua en infraestructura y tecnología, a casi cinco meses de su inauguración, la institución se destaca en el abordaje multidisciplinario del cáncer en la región, y sus proyecciones para el próximo año incluyen una importante expansión en sus capacidades para ofrecer tratamientos más avanzados.

Según detalló Betania Mascheroni, médica oncóloga referente de la institución, uno de los grandes proyectos para el año 2025 es la habilitación de la sala de quimioterapia de alta complejidad, que está proyectada para abrir entre los meses de abril y mayo. “La idea es llegar a estándares de calidad con las mejores herramientas, asegurando que los procedimientos de quimioterapia se realicen con la máxima precisión y control”, explicó la oncóloga.

Según Mascheroni, esta sala contará con sillones de alta calidad para los pacientes, así como aparatos de infusión electrónica y portátil que garantizan un tiempo preciso y controlado en los procedimientos. Además, se incorporará una campana de flujo laminar, un equipo esencial para la preparación de las drogas oncológicas, que mejora la calidad del producto y reduce la exposición tanto a los profesionales como a los pacientes.

“La quimioterapia es un procedimiento delicado que requiere de estándares de calidad muy específicos. Mientras no tengamos todas las herramientas necesarias para realizar estos tratamientos con la máxima seguridad, no vamos a abrir la sala”, señaló Mascheroni. Y agregó «La idea es ofrecer un espacio dedicado exclusivamente a los tratamientos oncológicos, lo que marca una diferencia frente a otros sanatorios en la región que no están completamente especializados en el tratamiento del cáncer».

Además de la quimioterapia estándar, la institución planea incorporar tratamientos de inmunoterapia y anticuerpos monoclonales, que son terapias más modernas y menos invasivas, pero que requieren de un alto nivel de especialización. «El altruismo de esta institución es poder ofrecer tratamientos oncológicos de alta complejidad que, hasta el momento, no están disponibles de manera integral en la provincia», comentó Mascheroni.

Según la médica oncóloga, la implementación de estos avances es un proceso gradual, dado que requieren un fuerte esfuerzo económico. “Todo esto lleva tiempo y sacrificio, pero lo importante es que estamos avanzando. Es un proceso que no sucede de un día para el otro, pero seguimos comprometidos con ofrecer una atención de calidad a los pacientes”, aseguró.

El instituto tiene en su agenda continuar con esta transformación digital, y para el año 2025, se prevé una mayor apuesta por la telemedicina y la inteligencia artificial. Mascheroni destacó que los avances en estos campos ya no son una opción, sino una necesidad: “Hoy en día, no podemos quedarnos atrás en el uso de estas herramientas. La salud avanza con la tecnología, y nosotros estamos comprometidos con seguir aprendiendo y aplicando estos conocimientos en nuestro día a día”.

Con el mismo enfoque, proyecta la adquisición de nueva aparatología para 2025. Se está trabajando en la incorporación de un ecógrafo de alta complejidad y un mamógrafo digital, herramientas cruciales para la estadificación y diagnóstico precoz del cáncer. Estos equipos estarán disponibles en los primeros meses del próximo año y permitirán que los pacientes puedan realizarse todos los estudios de diagnóstico en un mismo día, optimizando tiempo y recursos.

Acerca de Instituto Oncológico 

Desde el 3 de enero de 2024, el Instituto Oncológico en colaboración con el instituto Gema, implementó un tomógrafo de alta complejidad, el Aquilón de Canon, una herramienta fundamental para la estadificación de los tumores y el control oncológico de los pacientes. Este tomógrafo tiene la capacidad de realizar biopsias guiadas para facilitar el diagnóstico preciso, permitiendo una respuesta más rápida y eficiente para aquellos pacientes que requieren estudios inmediatos.

«El objetivo es brindar una atención rápida y coordinada. El paciente que llega desde el interior de la provincia o de Posadas tiene la posibilidad de realizarse estudios el mismo día de la consulta médica, con resultados de imágenes en pocas horas», explicó Betania Mascheroni, médica oncóloga y referente del instituto. Esta integración de servicios facilita un enfoque multidisciplinario en el que se asegura una evaluación rápida y un tratamiento oportuno.

La profesional explicó que el Instituto trabaja en conjunto con el Instituto GEMA, y es parte clave en este proceso, destacado por sus avances en diagnóstico por imágenes, ya que cuentan con un tomógrafo Aquilón, que tiene 34 canales, que no solo mejora la precisión de los diagnósticos, sino que también es capaz de atender a pacientes con obesidad, un grupo que antes debía ser derivado a Buenos Aires por la falta de equipamiento adecuado en la provincia. Además, el equipo cuenta con la capacidad de realizar colonoscopias virtuales, una opción para pacientes que no pueden someterse a procedimientos tradicionales debido a restricciones de sedación o anestesia.

«Misiones está dando un salto cualitativo en lo que respecta al diagnóstico oncológico. La tecnología de vanguardia y el trabajo conjunto de los profesionales de salud están haciendo posible que nuestros pacientes reciban atención de primer nivel, sin tener que trasladarse fuera de la provincia», subrayó Mascheroni.

Por otro lado, recordó que una de las últimas incorporaciones destacadas ha sido el sistema de historias clínicas web denominado Integrando Salud, desarrollado por doctores. Esta plataforma pionera en Misiones permite que tanto los médicos como los pacientes accedan de manera remota a los datos médicos, una herramienta que agiliza el seguimiento de los tratamientos y la gestión de las consultas.

Mascheroni, destacó la relevancia de este sistema, afirmando: “El Integrando Salud nos permite acceder a la historia clínica de un paciente desde cualquier lugar, incluso si el médico está fuera de su consultorio. Si un paciente tiene una urgencia y su médico de cabecera no está disponible, podemos acceder a su historial desde el teléfono móvil, e incluso emitir recetas electrónicas al instante”.

Esta implementación tiene como objetivo optimizar la atención médica, ya que facilita el acceso a la información relevante de los pacientes de manera ágil y segura, lo cual mejora la eficiencia en los tratamientos y diagnósticos. “Hoy, la historia clínica digital se ha convertido en una herramienta indispensable en la atención de la salud. Nos permite actualizar la información en tiempo real y tomar decisiones más informadas en cualquier momento y desde cualquier lugar”, agregó Mascheroni.

La evolución hacia la inteligencia artificial también juega un papel clave en este proceso. “La tecnología avanza a pasos agigantados. La inteligencia artificial está transformando nuestra especialidad, permitiendo diagnósticos más rápidos y precisos, además de optimizar el tiempo de los profesionales de la salud”, señaló Mascheroni.

Avances en biología molecular y laboratorio de alta complejidad para el diagnóstico y tratamiento oncológico en Misiones

Mascheroni también se refirió al Laboratorio CEBAC, quién también hace parte del Instituto, pionero en la región en cuanto a la calidad de atención en química y biología molecular, es un socio clave de esta institución. CEBAC no solo cuenta con un laboratorio de estudios estándar, sino también con un laboratorio especializado en biología molecular, una herramienta esencial en los avances científicos recientes sobre el cáncer. Desde el año 2000, cuando se completó la secuenciación del genoma humano, la biología molecular ha permitido entender mejor la génesis de diversas enfermedades, incluyendo las oncológicas.

«La biología molecular es fundamental para el diagnóstico y tratamiento de muchos tipos de cáncer. A través de este enfoque, podemos acceder al ADN de las células tumorales y estudiar las moléculas que afectan su comportamiento», explicó Betania Mascheroni, médica oncóloga. En este sentido, el instituto se beneficia de la experticia de Graciela Carballo, doctora en bioquímica y experta en biología molecular, quien está liderando la incorporación de herramientas para la secuenciación genómica y los paneles de biología molecular.

«Estos avances permiten que, por ejemplo, pacientes con cáncer de mama puedan someterse a una secuenciación completa del ADN tumoral para detectar mutaciones hereditarias o específicas. Este tipo de pruebas no solo brindan información crucial sobre la enfermedad, sino que también abren la puerta a terapias dirigidas, tratamientos personalizados basados en las características genéticas del tumor. Pacientes con mutaciones específicas, como las de BRCA1 y BRCA2 en cáncer de mama, pueden acceder a terapias orales, que están diseñadas para atacar directamente las células tumorales con esas mutaciones» señaló.

Y agregó «Hoy en día, las terapias moleculares están cambiando la forma en que tratamos el cáncer. Si un tumor presenta una mutación genética, podemos adaptar el tratamiento de manera precisa para atacar la causa subyacente del tumor».

El enfoque multidisciplinario de la institución es otro de los aspectos destacados. La coordinación entre diversos profesionales de la salud, como oncólogos, endocrinólogos, nutricionistas, cardiólogos y psicólogos, garantiza una atención integral y personalizada para cada paciente. «El oncólogo actúa como el orquestador del equipo, asegurando que cada especialidad trabaje en conjunto para ofrecer la mejor atención posible», explicó Mascheroni.

Preparación ante el aumento proyectado de cáncer: El Instituto Oncológico Multidisciplinario de Misiones refuerza su compromiso

El Instituto Oncológico Multidisciplinario de Alta Complejidad de Misiones no solo se centra en la implementación de tecnología avanzada y un enfoque multidisciplinario para el tratamiento del cáncer, sino que también se prepara activamente para enfrentar un futuro con una creciente incidencia de esta enfermedad. Según proyecciones recientes de la ONU, se espera un aumento del 80% en la incidencia de cáncer para el año 2030, especialmente en personas menores de 50 años, un grupo que se encuentra en pleno desarrollo laboral y familiar.

Betania Mascheroni, médica oncóloga y líder del instituto, enfatizó la importancia de estar preparados ante esta alarmante tendencia: “Debemos anticiparnos a esta ‘pandemia silenciosa’ del cáncer, aprendiendo de experiencias anteriores como la pandemia de COVID-19”

El instituto también destaca la importancia de formar y atraer nuevos profesionales especializados en oncología. En este sentido, Mascheroni destacó la labor del Dr. Angel D’annunzio jefe de servicio de la unidad de oncología del Hospital Ramón Madariaga, «ha sido fundamental en la formación de especialistas en la región. Hemos logrado formar oncólogos clínicos altamente capacitados gracias al acompañamiento de colegas de Buenos Aires y la incorporación de médicos jóvenes y recién titulados. Este esfuerzo es esencial para atender la creciente demanda y asegurar que nuestros pacientes reciban atención de primer nivel.”

Actualmente, los oncólogos del instituto actúan como generalistas, capaces de abordar todos los tipos de tumores. Sin embargo, con el aumento proyectado de casos, se prevé una transición hacia una mayor especialización. “En Misiones, manejamos menos volúmenes de pacientes que en grandes ciudades como Buenos Aires, lo que nos obliga a ser más versátiles. No podemos limitar nuestra práctica a un solo tipo de cáncer; debemos estar preparados para tratar una variedad amplia de tumores. A medida que crezca la demanda, fomentaremos la especialización para mejorar aún más la calidad de atención”, afirmó Mascheroni.

Además, el instituto planea fortalecer las interconsultas y derivaciones a especialistas cuando sea necesario, asegurando que cada paciente reciba el tratamiento más adecuado. “La colaboración con expertos es vital. Si encontramos una situación que requiere conocimientos específicos, no dudamos en consultar con otros especialistas. Esto garantiza que nuestros pacientes siempre tengan acceso a las mejores opciones terapéuticas disponibles.”

El enfoque multidisciplinario del instituto también incluye la coordinación con otros centros de salud y la participación en congresos internacionales para mantenerse al día con los últimos avances en oncología. “La tecnología y el conocimiento en medicina avanzan rápidamente. Participar en congresos y acceder a cursos de actualización online nos permite estar a la vanguardia y aplicar las mejores prácticas en nuestro trabajo diario,” señaló Mascheroni.

“La clave está en la preparación y en la capacidad de adaptarnos a las necesidades cambiantes. Estamos construyendo una infraestructura sólida y formando un equipo de profesionales dedicados que podrán enfrentar los retos futuros con eficacia y compasión,” concluyó Mascheroni.

Mascheroni subrayó que, si bien las herramientas de diagnóstico y tratamiento son esenciales, contar con un equipo humano competente es crucial para el abordaje multidisciplinario del paciente.

Actualmente, el instituto cuenta con profesionales que trabajan en conjunto para ofrecer una atención integral:

Cardiología: La Dra. Mariela Fontana, destacada cardióloga, se encarga de monitorear y tratar los factores de riesgo cardiovasculares asociados a las terapias oncológicas, garantizando la salud del corazón de los pacientes durante y después del tratamiento.

Endocrinología: La Dra. Mariel, endocrinóloga, aborda los tumores endocrinos como los de tiroides, paratiroides y suprarrenales, además de manejar las complicaciones hormonales derivadas de las terapias oncológicas.

Nutrición: El servicio de nutrición ofrece un abordaje especializado para pacientes con cáncer y enfermedades crónicas, asegurando que reciban una dieta adecuada que potencie su tratamiento y recuperación.

Psicooncología: La licenciada Picotti-Pamela brinda apoyo psicológico a los pacientes, ayudándolos a manejar el impacto emocional y mental de su diagnóstico y tratamiento.

Clínica Médica y Cirugía: Con especialistas como el Dr. Edgar Vargas en cirugía torácica, el Dr. Stray en neurocirugía, y los Drs. Rivero y Cabañas en uro-oncología, el instituto ofrece procedimientos quirúrgicos de alta complejidad con herramientas de última generación.

Mastología y Ginecología Oncológica: El Dr. Esteban Pereira y el Dr. José Sosa se encargan del tratamiento de cáncer de mama y tumores ginecológicos, respectivamente, utilizando técnicas avanzadas para mejorar los resultados quirúrgicos y terapéuticos.

Traumatología Oncológica y Gastroenterología: El Dr. Álvaro Otero y el Dr. Sartori, junto con el Dr. Jara y la Dra. Luzuriaga, aseguran un manejo adecuado de los tumores óseos, de partes blandas y gastrointestinales mediante procedimientos mínimamente invasivos y tratamientos personalizados.

Además, el instituto colabora estrechamente con dos servicios de radioterapia, siendo el principal el Instituto Oncológico de Posadas, dirigido por los radioterapeutas. Estos especialistas están trabajando para incorporar un nuevo aparato de radioterapia que permitirá mejorar la tecnología y las técnicas radiantes disponibles, ofreciendo tratamientos más precisos y efectivos.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas