Visión Misionera 2025 | Créditos de carbono, una oportunidad económica de más de 55 millones de dólares para Misiones

Misiones se encuentra en un punto clave de su estrategia de conservación ambiental: espera recibir, en el primer trimestre de 2025, los primeros ingresos derivados de la certificación de créditos de carbono por la preservación de sus bosques nativos. Este mecanismo innovador para la región busca compensar las emisiones de carbono a través de un modelo que vincula la protección del medio ambiente con beneficios económicos concretos.

Lea todo el anuario aquí. 
En el primer trimestre de 2025, la provincia prevé recibir los primeros fondos por la certificación de créditos de carbono correspondientes a la protección de sus bosques nativos. Esta iniciativa, que se lleva adelante a través de un programa jurisdiccional, se estima que generará ingresos de al menos 55 millones de dólares, además marca un precedente ya que Misiones sería la primera provincia en recibir una compensación de este tipo.

Según explicó Maximiliano Galli, asesor del Gobierno provincial, los fondos se obtendrán mediante la certificación de 1,4 millones de hectáreas de bosques nativos, protegidos entre 2017 y 2022, lo que representa aproximadamente 9 millones de dólares anuales, más del doble de lo que la provincia recibía a través del extinto fondo fiduciario de Bosques Nativos.

Misiones se encuentra en las etapas finales del proceso de certificación de créditos de carbono bajo la estrategia REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques). Galli explicó que la provincia apunta a certificar 10 millones de créditos de carbono, cuyo valor en el mercado voluntario podría alcanzar un mínimo de 5 dólares por unidad, aunque este monto podría ser mayor debido al diferencial que ofrecen los créditos jurisdiccionales en comparación con los créditos privados.

“Estamos respondiendo las preguntas de los auditores y esperamos culminar el proceso en breve. Estos créditos corresponden a reducciones de emisiones registradas en 1,5 millones de hectáreas de bosques nativos. Algunos inversores ya han mostrado interés en adquirirlos”, comentó el asesor gubernamental.

Establecen el 7 de mayo como el Día Provincial de la Selva Misionera

Un modelo de distribución innovador

Los ingresos obtenidos por la venta de los créditos de carbono se administrarán a través de un fideicomiso gestionado por el Banco Macro. Este fideicomiso contará con tres cuentas destinadas a beneficiar diversos sectores de la sociedad:

Fondo de Desarrollo Sustentable (30%): Galli detalló que esta cuenta tiene como objetivo derramar los fondos hacia toda la sociedad civil. “Incluye a pueblos originarios, universidades, ONGs, municipios, emprendedores y pymes, quienes podrán presentar proyectos y recibir aportes no reembolsables”, explicó.

Fondo para Propietarios de Bosques Nativos (30%): Este segmento buscará recompensar a los dueños de terrenos que contribuyen con la conservación de los bosques nativos.

Fondo Provincial (40%): Los ingresos restantes serán utilizados por el Gobierno provincial para implementar la estrategia REDD+ y ejecutar programas de conservación, actividades y proyectos ambientales.

Según Galli, este modelo asegura que los beneficios se distribuyan equitativamente, incentivando la conservación y el desarrollo sostenible en toda la provincia.

Comparaciones con iniciativas anteriores

El programa jurisdiccional de Misiones se diferencia notablemente de otras iniciativas previas, como los fondos recibidos a nivel nacional entre 2014 y 2016 del Fondo Verde del Clima. Durante ese período, la Nación obtuvo 82 millones de dólares, pero Misiones solo recibió 3,5 millones.

“Comparen esa cifra con los 55 millones de dólares que estamos estimando ahora. Además, en aquel proyecto, los privados no recibieron fondos, mientras que en nuestro modelo se incluye a propietarios de bosques y a la sociedad civil”, señaló Galli.

El asesor también destacó las limitaciones que enfrentó Misiones con el Fondo Fiduciario de Bosques Nativos, que entregaba apenas 2 dólares por hectárea por año para la protección de la selva. “No hay forma de cubrir los costos de conservación con esos recursos. Este mecanismo no solo evita endeudar a la provincia o aumentar impuestos, sino que asegura un presupuesto digno para cumplir con nuestras responsabilidades ambientales”.

Créditos de carbono: ¿qué son y por qué no han funcionado?

El Gobierno provincial ve en este programa una oportunidad para posicionar a Misiones como líder en conservación ambiental en el país. “La mitad del suelo misionero está protegido, y esto nos permite mostrar un camino diferente, donde el cuidado del medio ambiente puede generar recursos económicos sin comprometer la sostenibilidad”, afirmó Galli.

Con la certificación de los créditos de carbono, Misiones no solo asegura ingresos significativos, sino que también establece un modelo replicable para otras provincias y regiones interesadas en vincular la conservación con el desarrollo económico.

ENCUESTAS

NOTAS