Visión Misionera 2025 | Reducción de costos logísticos, el obstáculo que la foresto-industria busca superar en 2025  

El empresario Carlos Scarnichia, del establecimiento Puerto Laharrague, en Montecarlo, destacó los avances y desafíos del sector que se plantearon en la sub-mesa nacional de Logística y Transporte, punto crítico para la competitividad de las empresas misioneras.

En la última reunión anual de la Mesa Nacional Foresto-industrial, realizada en diciembre, se presentó un diagnóstico exhaustivo y propuestas del sector privado para reducir costos logísticos y fortalecer las operaciones productivas del sector hacia 2025, pero las soluciones requieren de decisiones gubernamentales y políticas públicas nacionales, provinciales y municipales para concretarlas.

Lea todo el anuario aquí. 
La foresto-industria argentina en general, y en Misiones en particular por los distancias a los centros de consumo, enfrenta el desafío de reducir costos logísticos y de transporte para mejorar su competitividad en los mercados nacionales e internacionales.

 

Por medio del diálogo público-privado en la provincia, y en la Mesa Nacional Foresto-industrial, apuestan a lograr una logística más eficiente mediante las decisiones de apoyo de políticas públicas, ya que se requieren decisiones para enfrentar problemas estructurales con inversiones en infraestructura y regulaciones estratégicas que reduzcan costos y fortalezcan la competitividad en el largo plazo.

 

Durante la última reunión de la Mesa Nacional que coordina la Secretaría de Agricultura -realizada el 4 de diciembre-, se presentó un diagnóstico detallado del trabajo realizado en el año 2024, y los temas pendientes prioritarios en 2025, con propuestas específicas elaboradas por la sub-mesa de Logística y Transporte.

Estas medidas apuntan a abordar los principales puntos críticos del sector. En el caso de la provincia de Misiones, la cercanía con Brasil y Paraguay genera una alta presión logística sobre las rutas provinciales, como la RN12, RN120 y RN14. Si bien están en marcha proyectos de inversión en puertos y vías férreas, aún se requiere financiamiento significativo para infraestructura vial, puentes y autopistas.

 

La modernización de la Terminal de Cargas Garupá también es una prioridad, ya que su antigüedad limita la velocidad operativa a 30 km/h.

 

En cuanto al transporte vial, empresarios del sector resaltan la necesidad de modernizar la flota y habilitar nuevos corredores para bitrenes, lo que contribuiría a una logística más eficiente.

 

Entre los progresos destacados, mencionaron la desregulación y digitalización del sistema de navegación marítima y fluvial (REGINAVE), lo que promete una reducción de costos significativos.

 

También se realizó el llamado a licitación para el mantenimiento del canal troncal de la hidrovía del río Paraná, un paso clave para optimizar el transporte fluvial de mercancías.

 

El informe de la Mesa Nacional detalló además puntos urgentes que necesitan ser abordados en 2025. Entre ellos, la disminución de los costos de practicaje y la burocracia portuaria, especialmente en los servicios extraordinarios que encarecen las operaciones ante contratiempos.

 

Asimismo, se señaló la necesidad de digitalizar completamente los procesos aduaneros, ya que las demoras en la comunicación con el Banco Central afectan las exportaciones.

 

Otro aspecto relevante es la propuesta de modificar la Ley de Cabotaje 19.492/44, que actualmente restringe la operación de barcazas de bandera extranjera. Además, el sector busca habilitar la circulación de camiones de doble tracción con acoplados de cuatro ejes en rutas nacionales, permitiendo mayor capacidad de carga.

 

El documento presentado subraya la importancia de mejorar la traza de la Ruta Nacional 14 entre Paso de los Libres y San Carlos, en Corrientes, además de optimizar los accesos a industrias de alta producción.

 

En cuanto al Ferrocarril General Urquiza, se planteó la necesidad de agilizar maniobras de carga y reducir tiempos de trayecto, lo que podría disminuir los plazos actuales a la mitad.

Una de las medidas valoradas desde el sector fue la reactivación del puerto de Corrientes, que pasó de exportar cinco contenedores mensuales a 220 actualmente, y próximamente serán 520 y el objetivo es llegar a 1.000 mensuales. Este movimiento se debe a la inversión de 250 millones de dólares del mega aserradero austriaco-belga Acon Timber en Virasoro. “Este resurgimiento portuario es un ejemplo del impacto positivo de las inversiones en infraestructura”, señalan los empresarios forestales.

 

En esa línea, también valoraron la reactivación del Puerto de Posadas, administrado por el Ente Portuario Posadas y Santa Ana, que actualmente opera para exportaciones y viajes de cabotaje de subida del río. Sin embargo, desde el sector forestal se solicita que la Aduana autorice también los viajes de cabotaje interno de bajada, lo que permitiría utilizar esta infraestructura para distribución doméstica.

 

La foresto-industria mira hacia el futuro con la expectativa de fortalecer su competitividad mediante la colaboración público-privada, inversiones en infraestructura y la implementación de regulaciones estratégicas. Estas acciones permitirán reducir costos en forma significativa, optimizar la logística y consolidar el crecimiento del sector en 2025 y con visión de largo plazo.

El desafío en Misiones para aumentar las exportaciones

El empresario Carlos Scarnichia, de Puerto Laharrague y Laharrague-Chodorgue (Montecarlo, Misiones), analizó el escenario de la logística forestal y resumió los principales desafíos para Misiones respecto a la reducción de costos y las necesarias mejoras en el transporte de carga, en una entrevista con Visión Misionera.

“La clave está en aumentar la competencia en todos los niveles: en terminales portuarias, vías navegables y en el acceso a créditos para mejorar las unidades de transporte. Esto permitiría obtener mejores servicios a costos más bajos. Además, es esencial desburocratizar procesos y adoptar métodos modernos de transporte, como los bitrenes. Con estos cambios, podríamos reducir significativamente los costos logísticos y aumentar las exportaciones, generando un impacto positivo para toda la región”, sostiene Scarnichia.

 

VM: ¿Qué factores principales de la logística han influido en el desempeño económico de la empresa Puerto Laharrague / Laharrague Chodorgue?

Carlos Scarnichia: En el transporte de rollizos, el costo de los camiones ha impedido la actualización de las unidades, lo que nos obliga a seguir operando con configuraciones antiguas.
En el caso de la madera industrializada destinada a exportación o mercado doméstico, sucede algo similar, pero el impacto más significativo está en los elevados costos y la burocracia aduanera para realizar las exportaciones. Poner un contenedor en un barco en Argentina es mucho más caro que en Brasil o Chile, lo que afecta nuestra competitividad, especialmente en exportaciones de madera de bajo valor y gran volumen, como las que se destinan a Asia.

 

VM: ¿Qué inversiones realizaron o requieren realizar en su empresa para mejorar sus operaciones?

CS: Una de las inversiones necesarias que realizamos fue en el área de Despacho, consolidando cargas directamente en fábrica para reducir costos, ya que los depósitos cercanos al puerto suelen ser muy costosos.

Además, otorgamos créditos a nuestros transportistas de rollos para que puedan mejorar sus unidades, enfocándonos en equipos escalables con mayor tracción y ejes, lo que permite transportar más carga, cuidar mejor los caminos y optimizar el transporte.

VM: ¿Cuál es el estado de las rutas nacionales, provinciales, rurales y puentes para trabajar en el sector forestal en Misiones?

CS: Las rutas nacionales están, en general, en buen estado, con sectores de tercera trocha, aunque aún hay tramos pendientes de mejora. En cuanto a las rutas provinciales, la situación es variada: algunas están en excelentes condiciones, mientras que otras requieren inversiones significativas.

Sin embargo, un problema recurrente es la falta de mantenimiento de la señalización. Por ejemplo, en la Ruta 11, entre El Alcázar y Dos de Mayo, aunque el pavimento está en buen estado, la señalización desapareció hace años, aumentando el riesgo de accidentes. Esto podría ser evitable en las rutas provinciales ya que, con una inversión mínima,  se podría generar un cambio sustancial de calidad en el transporte.

En lo que respecta a las rutas terradas, están en general en mal estado y el mantenimiento es deficiente y, en muchos casos, los mismos productores colaboran con su cuidado. También hay poco control sobre el peso de las cargas, lo que genera deterioro acelerado en los caminos.

Este es un punto que se debería reforzar en controles, y la autorización del uso de bitrenes en toda la provincia, junto a lograr las autorizaciones nacionales para las configuraciones más modernas como el 6×4 con acoplados de 4 ejes, podría ser una solución. Estas configuraciones reducen la carga por eje, disminuyendo el impacto en las rutas.

Por ejemplo, un acoplado de dos ejes o uno de 4 ejes tienen el mismo espacio de carga, por lo tanto puede cargar el mismo volumen de madera. Sin embargo, al cargar en uno de 2 ejes cada rueda va a estar transfiriendo al camino prácticamente el doble de peso que el de 4 ejes.

Respecto a los puentes, algunos en rutas provinciales y caminos vecinales necesitan mejoras, ya que son muy antiguos y fueron diseñados sin cálculos adecuados. En cambio, los puentes en rutas principales suelen estar bien diseñados, con mejores factores de seguridad y no presentan problemas graves.

 

VM: ¿Qué puntos considera prioritarios para trabajar entre el sector público y privado en Misiones con el fin de reducir los costos logísticos?

CS: Hay una desconexión en las prioridades entre el sector público y privado, tanto a nivel municipal como provincial. Por ejemplo, algunos municipios cuentan con maquinaria vial, pero su uso a menudo no responde a las necesidades más urgentes o bien realizadas.

Considero, que sería más eficiente formar consorcios municipales donde el sector privado y los municipios trabajen juntos para definir prioridades y presupuestos, optimizando los recursos dada la cantidad de tarea pendiente de realizar en los caminos rurales.

Otro aspecto a resolver son los costos de peajes para los productores locales. Un camión que realiza transporte de rollos debe pagar varias veces al día por trayectos cortos, lo que encarece el flete. Sería más justo implementar un cobro único diario por unidad.
A nivel nacional, es fundamental alinear prioridades para abordar los costos portuarios y aduaneros, llevando estos reclamos en conjunto desde la provincia.

VM: En el informe de la Mesa Nacional se menciona al Puerto Posadas como un avance, pero todavía tiene desafíos para que las PyMEs forestales lo utilicen como alternativa al transporte vial. ¿Por qué no es aún una opción viable para la mayoría?

CS: Aunque es un gran avance, la mayoría de las PyMEs tienen como destino principal el mercado interno, y la ley de cabotaje impide utilizar barcazas de bandera extranjera, como las paraguayas, que ofrecen mejores costos. Además, el puerto está en una etapa inicial de desarrollo, lo que favorece a empresas con grandes volúmenes de carga, como Acon Timber y Arauco.

Con el tiempo, podrían surgir opciones para incluir volúmenes menores a la carga de las grandes empresas, como los de las PyMEs exportadoras.

La verdad que el Puerto Posadas es un ejemplo del enorme esfuerzo entre el sector privado y el publico para desarrollar una nueva alternativa logística.

Algo similar ocurre con el transporte ferroviario. La línea Urquiza, por ejemplo, no se privatizó debido a su bajo volumen de carga, lo que limita las inversiones necesarias para mejorar el servicio. Solo si se asegura una mayor carga se justificaría dicha inversión.

La única forma de lograr esto sería desarrollando un proyecto que puedan comprometer mucho volumen de carga como sucedió  con el transporte de rollizos con la empresa URCEL (UTE exportadora de Entre Ríos y Corrientes). Luego si se podrían sumar otras empresas menores, pero hasta ahora el servicio no mejoró.

Un cambio normativo que podría beneficiar a las PyMEs es la autorización para operar con bitrenes largos (30 metros), que permitirían transportar dos contenedores en lugar de uno por camión, reduciendo casi a la mitad los costos de transporte hacia el puerto, algo crucial para una provincia ubicada a más de 1.000 kilómetros del Puerto de Buenos Aires.

Respecto a la hidrovía, en la licitación actual para el mantenimiento del canal troncal sobre el Río Paraná se excluye el tramo binacional entre la confluencia del río Paraguay y la represa de Ituzaingó, un aspecto que debería incluirse para mejorar el transporte fluvial desde Misiones.

 

VM: Para cerrar, ¿alguna reflexión sobre esta problemática, que coincide en ser una de las principales preocupaciones del sector?

CS: La clave está en aumentar la competencia en todos los niveles: en terminales portuarias, vías navegables y en el acceso a créditos para mejorar las unidades de transporte. Esto permitiría obtener mejores servicios a costos más bajos. Además, es esencial desburocratizar procesos y adoptar métodos modernos de transporte, como los bitrenes. Con estos cambios, podríamos reducir significativamente los costos logísticos y aumentar las exportaciones, generando un impacto positivo para toda la región.

 

VM: ¿Cuál es su reflexión final sobre esta problemática, que es considera como la principal preocupación en el sector de cara al 2025?

De la misma manera que el actual Presidente (Javier Milei) plantea que a mayor competencia uno consigue mejores productos a mejor precio, se debe comprender que lo mismo pasa en logística para el sector productivo.

Necesitamos mayor competencia en terminales portuarias, para que se generen las condiciones de que, quien quiera exportar, tenga la opción de hacerlo por el puerto que mejor costo ofrezca, en vías navegables es necesario quitar la ley de cabotaje para que haya más operadores.

Hay que lograr créditos y valor de camiones, para que exista más oferta y con mejores unidades.

Creo que, si a esto lo acompañamos con políticas de desburocratización y aprobación de métodos más modernos de transporte (como por ej bitrenes), podríamos bajar los costos de logística rápidamente y lograr que la exportación aumente significativamente.

 

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

ENCUESTAS

NOTAS