Visión Misionera 2025 | Optimismo a prueba de motosierra

Más de cien de los principales empresarios y CEOs de Misiones que respondieron a la encuesta anual de Visión Misionera dejaron un balance positivo del año que termina y proyecciones optimistas de cara a 2025 a pesar de algunas preocupaciones que plantearon en sus respuestas. La mitad de los consultados planea tomar nuevos empleados y 85% proyecta alguna inversión.

Misiones Online volvió a consultar a los empresarios más destacados de todas las actividades económicas para dar forma a la edición 2025 del anuario Visión Misionera. Prácticamente todos respondieron y el resultado fue una muestra muy amplia, en la que están representadas todas las actividades y municipios.

Lea todo el anuario aquí. 

En los testimonios de los empresarios se mezclan un espíritu general de optimismo, alimentado por la normalización de la macroeconomía, la baja de la inflación y las perspectivas de que el consumo se recupere.

“Creemos que el 2025 será un año con mayores certezas que el que acabamos de cerrar, y con más oportunidades. Siempre los desafíos están aparejados al contexto económico de un país, confiamos en que este año la estabilidad será un factor clave en la toma de decisiones, lo que nos permitirá seguir aportando al crecimiento y desarrollo de una Argentina creciente”, señaló María Taratuty, directora de asuntos institucionales del grupo London Supply, que opera el Dutty Free Shop de Puerto Iguazú.

Otro de los testimonios que expresa la sensación positiva que reina en el empresariado fue el Roberto Enríquez, del grupo CEE Enríquez, quien aseguró que enfrenta el nuevo “con mucho optimismo, veo un 2025 en crecimiento tanto en el sector de la construcción como en el turismo, se respira un nuevo aire favorable al sector privado y a la inversión a partir de un 2024 donde el centro fue la estabilización de las variables económicas, inflación, dólar, brecha cambiaria, políticas de reformas laboral e impositivas, que abren un escenario muy positivo de cara al futuro”.

Pablo Ruival, country manager de Arauco Argentina también se mostró optimista en términos generales, celebró que Argentina se esté “ordenando e integrando al mundo”, pero advirtió que “será clave reducir el costo argentino para poder ser competitivos” y consideró que “una reforma laboral e impositiva será clave”.

Para Martín Hreñuk, de Rosamonte SA,  2025 será «complejo pero con muchas expectativas», mientras que Diego Sartori, de Adolfo Sartori SA, espera el año que inicia «con expectativas»

Verónica Vymazal presidenta del Sanatorio IOT consideró que “el futuro inmediato creo que será más estable que en los últimos años” visión compartida por Roberto Boratti, del Sanatorio Boratti que espera en 2025 “un crecimiento importante del sector privado”.

Más mesurado en su optimismo fue el contador Delio “Coco” Varela de Maju SA, quien espera en 2025 un “crecimiento moderado con riesgos en el sector comercial por asimetrías”.

Para California Supermercados, el «principal desafío será  la creación de nuevos productos para ser competitivos», de acuerdo a su gerente, Luis Medina.

Otros, como Juan Gartner, de Envasando SA fueron optimistas a la hora de hacer proyecciones para sus empresas, pero no tanto respecto a la economía en general. “Puertas adentro, en nuestra compañía tenemos proyectadas diferentes e importantes inversiones en aumento de capacidad productiva, mejoras de calidad y costos, e innovaciones. En cuanto a la provincia, entiendo que todavía será un año de transición, donde la devaluación fuerte del real puede generar una gran disparidad en la competitividad con Brasil y es algo a lo que se le debe prestar mucha atención, dada la cercanía que tenemos con la frontera”, indicó.

En años anteriores, el problema que más habían mencionado los empresarios a la hora de proyectar hacia el futuro era la inflación, ese factor ya no está presente y hoy la principal preocupación pasa por el atraso cambiario.

El tealero Eduardo Goldfart, de Valmitrán SA consideró que “el atraso cambiario complicará la exportación de los bienes que produce la provincia”.

En el mismo sentido se manifestó Omar Closs, de Petrovalle. “Es un tiempo difícil sobre todo teniendo en cuenta el tipo de cambio, esto va a reflejar sin dudas un corrimiento de las ventas a Brasil y Paraguay, también la yerba que no está pasando por un buen momento, impactará en el nivel de actividad. Igualmente somos optimistas”, dijo.

Javier Lorenzo, del supermercado y mayorista 5 Hermanos, planteó la necesidad de “equilibrar la balanza del comercio fronterizo creando un sistema impositivo diferenciado”.

Victoria Szychowski, presidente de La Cachuera, expresó otro de los reclamos del empresariado, pidió “una reforma laboral e impositiva, que nos haga más competitivos”.

Carlos Lowe, de la concesionaria Lowe SA planteó los desafíos que el nuevo contexto impone al empresariado. “La diferencia estará marcada por la eficiencia y la excelencia, los que no se aggiornen a lo nuevo quedarán en el camino no hay margen a errores como en otros tiempos cuando el revuelo de todo ponían las deficiencias bajo la alfombra. Hoy es momento de hacer las cosas de la mejor manera o correr se a un costado”, advirtió.

Daniel Durán, de la empresa forestal Selva SRL, indicó que “el escenario para el próximo año con baja inflación hará que los que son más eficientes tendrán un buen año. En nuestro sector con sobreoferta de rollos de pinos en el mercado nacional probablemente nos disminuirá la rentabilidad un poco más, pero el horizonte se perfila muy auspicioso debido al rumbo que toma el gobierno nacional”.

Javier Acuña, de Crucero del Norte, indicó que «el desafio siempre es adaptarse. En 75 años esta empresa ha pasado por todos los escenarios posibles y ha sido de valor para los pasajeros que la han elegido. Ahora le tocará adaptarse a las nuevas generaciones de liderazgo, a las tecnologias que amplian el mercado pero lo hacen mucho mas transparente y competitivo, limitando rentabilidades pero tambien levantando demandas minimas estacionales. En resumen, si logramos manejar conocimiento creceremos. La provincia propone siempre a ir por mas», dijo.

Javier Malica, de la transportista Rio Uruguay, advirtió que «ante el Decreto de Desregulación del Transporte, que entró en vigor hace algunas semanas, nuestra actividad se encuentra en una coyuntura que con el tiempo veremos cómo influye sobre las empresas legalmente constituidas y su impacto en la demanda. En la Provincia será necesario un sinceramiento de tarifas que permita mantener el nivel de inversiones y modernidad del parque móvil, que en este momento se encuentra severamente retrasada».

Resultados

Los empresarios hicieron un balance muy positivo del año que termina y esperan con optimismo al año que inicia.

Tan es así que ante la pregunta “¿cómo considera que le fue a su empresa durante 2024?” 75% de los consultados se inclinó por una opción positiva. 8,8% de los consultados eligió la opción “excelente”, 29,2% seleccionó la opción “muy bien” y 37,2% “bien”.

Entre las opciones negativas 22% se inclinó por la opción “regular” y solo un 2,7% de los encuestados dijo que le fue mal.

A la hora de proyectar el año que inicia, 78% de los consultados estimó que le irá mejor que en 2024, otro 19,5% espera tener un desempeño similar y menos de 2,5% cree que le irá peor.

En coincidencia con esa proyección optimista, 85% planea hacer nuevas inversiones y 50% tiene previsto tomar nuevo personal en algún momento del año próximo.

 

ENCUESTAS

NOTAS