Visión Misionera 2025 | La foresto-industria es una herramienta clave para el desarrollo regional

Por: Lic. María Cristina Ryndycz (*)

Lea todo el anuario aquí. 
Por: Lic. María Cristina Ryndycz (*)

 

El año 2024 concluye con muchos desafíos para nuestra actividad, lo que pondrá a prueba -una vez más-, la capacidad de adaptarnos a nuevos horizontes en un contexto aún muy desfavorable.

 

Transitar el año que cierra con altos niveles de inflación y caída de todos los indicadores socio económicos fue absolutamente difícil, sin posibilidades de planificar estrategias productivas tanto por los constantes movimientos de costos y la imposibilidad de acceder al plano internacional de manera competitiva, como por la depresión del mercado interno. En ambos casos, la rentabilidad del negocio forestal es nula.

 

En los sondeos que APICOFOM realiza entre sus asociados se pudo verificar el impacto negativo que implicaron los incrementos de diversos factores propios de la actividad, como energía eléctrica, transporte y logística.

 

También fueron de magnitud los efectos de algunas decisiones del Gobierno de la Nación, como la paralización de las obras públicas -las que estaban en marcha y las previstas-, y la ausencia de políticas públicas que promuevan el consumo interno.

 

Frente a estas problemáticas, institucionalmente se trabajó en forma conjunta con el Gobierno de la provincia de Misiones para encontrar soluciones -por lo menos parciales- en algunos temas urgentes: en ese sentido se destaca el acuerdo para que las PyMEs que hayan registrado ventas inferiores a los mismos períodos del año 2023, pudieran pagar sus facturas de energía en cuotas.

 

En similar sentido se inscriben las gestiones para que se implementen líneas de crédito -con tasas subsidiadas por el Estado provincial- por diferentes montos y destinos.

Fortalezas y oportunidades para el 2025

A pesar de esa actualidad, el ánimo empresarial es el de siempre: hacer frente a la adversidad con propuestas e innovaciones, partiendo de la base de las ventajas competitivas en cuanto a calidad de su materia prima, tecnologías de nivel internacional e inversiones en capacitaciones para contar con personal altamente calificado.

 

Otro punto a favor es que la madera es el material para la construcción del futuro: su crecimiento y desarrollo es natural, es reciclable, reutilizable, genera sensación de bienestar, su procesamiento y producto final tienen huella de Carbono negativo, entre otros factores a favor.

 

En esa perspectiva, APICOFOM impulsa desde hace algunos años las certificaciones forestales entre sus empresas asociadas, compromiso y dedicación que redundó en que nuestra entidad haya sido designada como Oficina Central de Grupo de Cadena de Custodia PEFC.

 

Finalmente, es para destacar que nuestra región es líder en elaboración de productos con madera, y somos referencia en el plano nacional en cuanto a la construcción de viviendas y escuelas de y con madera.

 

Propuestas para motorizar la economía

Es una característica del sector foresto industrial no quedarse en el planteo de críticas y falencias, sino -y por el contrario-, la idea es siempre elevar propuestas. Al respecto, en numerosos ámbitos estatales y productivos hemos presentado iniciativas que pueden motorizar la economía regional en general y el sector foresto-industrial en particular.

 

Así, consideramos necesario y urgente reactivar la obra pública, implementar políticas públicas que incentiven el consumo interno, activar líneas de crédito con plazos y tasas razonables, tanto para la producción como los hipotecarios para el acceso a la vivienda.

 

Asimismo, modernizar la legislación laboral que fomente el empleo, cuidar nuestro activo forestal limitando la exportación de materia prima sin procesamiento, disminuir sensible y efectivamente las cargas tributas -nacional, provincial y municipales-, y establecer una paridad cambiaria realista, que nos permita salir a los mercados internacionales con precios competitivos y que sirva además para proteger a la industria nacional, fuente de centenares de miles de empleos genuinos.

 

La foresto-industria es una actividad que ha demostrado su capacidad y eficiencia, y garantizamos que con algunas herramientas favorables puede aportar al desarrollo y el bienestar de la sociedad en su conjunto.

 

 

(*) Gerente de APICOFOM

ENCUESTAS

NOTAS