La producción de mandioca en Misiones tuvo un 2024 marcado por una cosecha récord que posibilitó a la industria cumplir con todos los compromisos con sus clientes, pero el precio que recibieron los productores bajó por la abundancia de materia prima. Marcelo Dziewa, presidente de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Gobernador Roca y de la Cámara Empresarial de la Mandioca Misionera, analizó los factores detrás de este fenómeno y los retos que enfrenta el sector.
Dziewa destacó que la superproducción de mandioca fue consecuencia de dos años previos de bajas cosechas, lo que generó un aumento significativo en los precios del producto en 2023: «El precio estaba a 60 pesos por kilo en manos del productor, y eso hizo que en el año 2024 haya esta superproducción». Según explicó, muchos colonos duplicaron sus áreas de cultivo, incentivados por precio del año anterior, el clima fue bueno y la producción se disparó.
Sin embargo, esta abundancia trajo consigo un impacto negativo en la rentabilidad del colono: “no fue un buen año para el colono, que ha recibido un precio muy por debajo de lo normal. Tendría que haber recibido un poquito más, pero dadas las circunstancias de nuestro país, se ve muy complicado aumentar el precio al colono”.
Indicó que la calidad del almidón de mandioca que se elabora en Misiones es reconocida en todo el país, pero el sector enfrenta un problema de competitividad en comparación a oferentes de Brasil y Paraguay que operan con costos inferiores. Eso no solo dificulta la expansión en el mercado interno, sino que también limita las posibilidades de exportar.
Perspectivas para 2025
De cara al próximo año, el presidente de la cooperativa anticipó una buena producción, aunque probablemente con menores volúmenes debido a los costos elevados y el desaliento generado por los bajos precios: “El productor que plantó 50 hectáreas va a plantar 20. El que plantó 5 va a plantar 2 y así va a reducir el volumen de producción”, lo que iría llevando al sector a un natural punto de equilibrio entra oferta y demanda.
En cuanto al mercado del almidón, Dziewa subrayó que, aunque este año no fue necesario importar el producto, los precios internacionales más bajos complican la competencia para los productores locales: “Los precios internacionales hoy están por debajo de nuestros precios y competir se hace muy complicado”. Además, detalló que los costos de producción en Argentina, como las cargas sociales, el combustible y la mano de obra, son significativamente más altos que en países vecinos como Paraguay y Brasil.
A pesar de las dificultades, resaltó la calidad del almidón misionero como un diferencial importante: “Si lo hablamos en costos estamos lejos, pero si lo hablamos en calidad estamos muy bien”. Indicó que algunos consumidores mayoristas mezclan almidón importado con el producido en Misiones para obtener un producto de calidad a un costo menor.
Apuesta por la mandioca pelada y congelada
La cooperativa de Gobernador Roca, con más de 120 socios y una producción anual de entre 7 y 8 millones de kilos, busca agregar valor al producto mediante procesos como el pelado de mandioca. Según Dziewa, esto permite ofrecer un mejor precio a los colonos.
En cuanto al consumo directo de la raíz, reconoció el crecimiento del mercado de mandioca pelada y congelada, que ya llega a provincias como Chaco, Corrientes y Buenos Aires. Sin embargo, apuntó que aún existen desafíos logísticos y culturales en mercados más distantes: “El consumidor de raíz de mandioca en Buenos Aires la conoce en la verdulería, pero por ahí la ve pelada en el freezer y no sabe qué es eso. Eso se soluciona con publicidad y logística”.
Finalmente, Dziewa reflexionó sobre el creciente lugar de la mandioca en la cocina argentina: “Es un producto que no tiene techo. Es muy requerida hoy en la olla y la cocina argentina. Todos los días parece que estamos suplantando al pan, a pesar de las complicaciones”.
El sector enfrenta el reto de equilibrar costos y precios, mientras busca consolidar su presencia en mercados nacionales e internacionales, apostando por la calidad y la innovación en los formatos de comercialización.