Visión Misionera 2025 | Agroindustrias misioneras: récord de producción, crisis de rentabilidad y nichos con sólido crecimiento

El agro misionero cierra un año con cosechas récord en casi todas las actividades, pero con dificultades para obtener precios rentables. Las políticas desreguladoras de un Gobierno nacional que milita el libre mercado, aplicadas en un contexto de abundancia de materia prima y de baja competitividad cambiaria, tuvieron impacto regresivo en los precios. El atraso del dólar complica a los exportadores, que reclaman reformas que bajen el “costo argentino” a favor de una mayor competitividad. Producciones de nicho o no tradicionales ofrecen alternativas más rentables y están en plenos crecimiento, pero por ahora restringidas a experiencias a pequeña escala.

Después de dos años consecutivos de sequía el clima en 2024 resultó favorable para el agro misionero y eso tuvo efecto en todos los cultivos. Yerba mate y mandioca, por citar dos producciones de las que se llevan estadísticas precisas, cerraron un año con récord histórico, se espera algo parecido con el tabaco y muy probablemente la zafra tealera termine antes de lo previsto porque la capacidad de producción excede a la demanda.

Lea todo el anuario aquí. 

Cultivos y sistemas productivos menos tradicionales, como el té de elaboración artesanal y las frutas tropicales siguen creciendo en volumen y sostienen buenos niveles de rentabilidad para pequeños productores, pero todavía se trabaja a escalas reducidas.

2024 marcó un cambio de ciclo en varios aspectos. Los años anteriores se caracterizaron por cosechas pobres que levantaron los precios e incentivaron a los productores a mejorar sus cultivos y sumar nuevas hectáreas. Eso cambió este año, cuando la entrada en producción de esas nuevas superficies coincidió con un clima favorable, lo que resultó en una explosión productiva.

También hubo cambio de ciclo en la política y la economía del país, que dio un giro abrupto hacía un modelo de mayor apertura comercial, desregulación de mercados y apreciación cambiaria.

Los exportadores comenzaron el año beneficiados por la mega devaluación de diciembre de 2023, pero el colchón de competitividad cambiaria se fue haciendo cada vez angosto hasta terminar el año en una situación de atraso cambiario. Costos sensibles para productores e industriales, como la energía eléctrica y el combustible, más que duplicaron su valor en dólares en comparación a 2023 y eso impactó de forma directa en la competitividad.

Las producciones orientadas al mercado interno hicieron el recorrido inverso. Iniciaron 2024 muy golpeadas por la recesión y lo terminan con una recuperación del consumo que está en vías de consolidarse. Las expectativas de cara a 2025 son buenas en ese aspecto.

Pero así como se espera mayor consumo, también se espera mayor competencia de los importados y de la producción nacional exportable que no consiga lugar en mercados externos por el atraso cambiario. Sin las reformas prometidas por el Gobierno nacional en materia tributaria y laboral, las políticas de apertura comercial favorecen a la importación en detrimento de la producción local.

Las políticas de desregulación en tanto, tuvieron impacto directo en el sector yerbatero que dejó de tener un precio de referencia justo cuando más lo necesitaban los productores.

Las proyecciones de los especialistas marcan que el escenario no cambiará significativamente durante el año que inicia. El clima se anticipa bueno para la producción, el Gobierno nacional no levantará el ancla cambiaria en un año electoral y la desregulación seguirá siendo una bandera de la gestión libertaria.

La infraestructura también será un tema central para la producción. La motosierra de Milei cortó sin contemplaciones los fondos destinados para la obra pública y los efectos de ese retiro de la inversión estatal se pueden percibir con cada vez más claridad en las rutas de todo el país.

En Misiones, la recuperación del puerto de Posadas representó un cambio estructural que está mejorando la competitividad de la economía misionera en un aspecto central para la matriz de costos del empresariado.

 

ENCUESTAS

NOTAS