Visión Misionera 2025 | Pasó el año del ajuste, viene el de las reformas

“Hoy nace una nueva Argentina”, anunciaba Javier Milei a espaldas del Congreso cuando se probaba la banda. La misma promesa había sido pronunciada muchas veces por otros en la misma situación y con las mismas ínfulas refundacionales, la diferencia es que este presidente parece mucho más dispuesto a hacerla realidad, para bien o para mal.

Pero así como en el arte ninguna novedad es del todo nueva, la Argentina de los libertarios tampoco es completamente original. Presenta aspectos inéditos, pero también encuentra antecedentes no muy lejanos.

Lea todo el anuario aquí. 

Los detractores del modelo económico señalan el atraso cambiario y rememoran los tiempos de Martínez de Hoz o del menemismo, pero los creyentes en las fuerzas del cielo aseguran que esta vez será diferente, porque nunca jamás volverá el déficit fiscal y el litio y Vaca Muerta proveerán los dólares que antes faltaron.

Desde el Gobierno se empeñan en sostener que el verdadero cambio que operó en el país no fue económico ni político sino cultural. Que un pueblo poco inclinado al sacrificio haya votado a un presidente que prometía ajuste salvaje y que ese pueblo se haya bancado las consecuencias directas de ese ajuste sin cambiar de idea parece validar ese concepto.

Aplicar un programa económico como el que diseñaron Milei y su ministro Luis Caputo en un contexto democrático hubiera sido imposible en cualquier otro momento de la historia, lo que es clara señal de un cambio de época. El Gobierno termina el año con los mismos niveles de aprobación a pesar de la motosierra.

Como tantos otros planes de ajuste ortodoxo, este también empezó con una megadevaluación y siguió con recorte de partidas por todo concepto. La licuadora y la motosierra trabajaron a plena velocidad, lo que desembocó en una profunda recesión con un alto costo social. La inflación trepó a 25% en diciembre y la pobreza aumentó 11 puntos porcentuales el primer semestre, el último dato oficial disponible.

El nacimiento que anunciaba Milei en realidad todavía no estaba consumado, faltaba el parto, que resultó complicado, doloroso, sin epidural y con secuelas que se prolongarán en el tiempo. Ese parto duró todo el primer trimestre, después el cuadro fue confluyendo lentamente a una normalidad que deberá consolidarse el año que inicia mañana.

 

Expectativas en alto

Después de un difícil 2024, el 2025 abre con expectativas favorables. Las proyecciones del FMI anticipan un crecimiento de 5% para Argentina en 2025, una tasa superior a la de China y a la de los demás países de la región. Algunas consultoras privadas entienden que ese crecimiento podría ser incluso mayor.

La reactivación inició tímidamente después de una primera mitad de año marcada por una pronunciada recesión. La estadística muestra que la tendencia se está consolidando, noviembre fue el primer mes que arrojó un número positivo (0,6%) en la comparación interanual del nivel de actividad que mide el INDEC y fue el sexto mes consecutivo con crecimiento intermensual de ese indicador.

Contra todo pronóstico, el Gobierno logró sostener el crawling peg de 3% mensual en el tipo de cambio oficial y mantener a la brecha con las demás cotizaciones por debajo del 10%. El ancla cambiaria fue el instrumento elegido para bajar la inflación y en ese aspecto el programa de Milei y de Caputo se parece a otras experiencias que terminaron mal.

Según un análisis del Financial Times, la moneda argentina fue la que más se fortaleció en 2024 en todo el mundo. Esta prestigiosa publicación comparó el comportamiento frente a una canasta compuesta por las monedas varios países y determinó que el peso se apreció más de 44% ajustado por inflación.

Argentina pasó de ser un país barato a convertirse en el más caro de la región y eso tiene impacto directo en el comercio de frontera. Los dólares financieros subieron solo 18% en 2024, contra una inflación que va a terminar en cerca de 120 por ciento. En las ciudades misioneras eso llevó a que brasileños y paraguayos dejaran de llegar en malón para hacer compras y que cada vez más misioneros crucen a los países vecinos.

Economistas de innegable raigambre liberal como Juan Carlos de Pablo y Carlos Melconian vienen advirtiendo que la industria nacional pierde competitividad con un dólar artificialmente bajo. A los exportadores les cuesta cada vez más sostener mercados y la plaza interna se inunda de productos importados.

La caída de la competitividad exportadora afectó especialmente a las economías regionales, pero sobre el fin de año también cayeron en default reconocidas empresas del campo rico del centro del país como Surcos, Agrofina y Los Grobo Agropecuaria.

Con el dólar barato y la eliminación del impuesto PAIS, importar se convirtió en un negocio más conveniente, lo que puede tener consecuencias negativas para la industria nacional, pero también para las cuentas públicas.

La demanda de dólares para pagar importaciones aumenta. En la anteúltima semana del año el Central se vio obligado a vender más de 800 millones de dólares, la mayor cantidad desde que está Milei. En un contexto de reservas negativas ese es un factor que suma incertidumbre, aunque los mercados todavía no muestran preocupación, el Riesgo País cierra el año en los niveles más bajos desde 2018.

 

Nuevo, pero no tanto

La falta de dólares fue el talón de Aquiles de los programas económicos que incurrieron en atraso cambiario, pero son muchos los analistas que entienden que Milei cuenta con ventajas que sus antecesores no tuvieron. Las megainversiones que lleguen atraídas por los beneficios del RIGI y el potencial de sectores como la minería y la explotación de hidrocarburos podrían darle a este Gobierno el caudal de dólares suficiente para evitar una nueva devaluación.

El economista Marcelo Capello estimó que en pocos años la minería, especialmente el litio, y Vaca Muerta, generarán ingresos equivalentes a la sumatoria de las todas las exportaciones del agro, eso implicará una modificación estructural a la economía.

La cotización del dólar es uno de los temas que más dudas generan entre los analistas a la hora de proyectar el año que inicia. El Gobierno asegura que reducirá la tasa de crawling peg a efectos de que continúe por debajo de la inflación, a juzgar por lo observado en 2024 no hay motivos para dudar de que eso no suceda.

Más difusas son las declaraciones oficiales en referencia al posible levantamiento del cepo cambiario. Tanto Milei como Caputo señalaron que las regulaciones que limitan el acceso al dólar oficial se terminarían en 2025, pero nunca dijeron en qué momento.

Alguna pista dejó el informe sobre “Objetivos y planes para 2025″ del BCRA que anticipó el inicio de la “Fase 3″ del plan económico, que incluye ajustes en el “deslizamiento del tipo de cambio” y eventualmente en “un esquema de mayor flexibilidad” siempre que se cumplan dos condiciones: que las expectativas de inflación se mantengan “bien ancladas” y que el superávit fiscal “cumpla con plena potencia su rol de ancla fundamental de la economía”.

El tono deja en claro que la mayor liberación del mercado cambiario será lenta y posiblemente el Gobierno se tome todo el año para desandar las restricciones que hoy están vigentes. A todas luces, la salida del cepo no es inminente.

Todo indica que el cepo seguirá vigente durante la primera parte del año y eventualmente se irá desarmando de a poco. Los economistas que miran de reojo los tiempos de la política, argumentan que para el Gobierno sería muy arriesgado tocar el cepo antes de las elecciones, porque podría despertar a la inflación.

Con la inflación también se desplomaron las tasas de interés y se espera que eso sirva para dinamizar el consumo, que no se recupera al mismo ritmo que la economía. Las ventas en supermercados medidas a precios constantes cayeron 17,8% interanual en octubre, venían de caer 12,8% en septiembre y acumulan una retracción de 12,3% en los 10 primeros meses. Octubre también marcó una caída con relación a septiembre del mismo año, en ese caso de 0,6%.

 

El año de las reformas

Una de las críticas más reiteradas al Gobierno nacional por parte del empresariado refiere a las demoras en la instrumentación de reformas prometidas en materias como regulación laboral y sistema tributario. Representantes de cámaras nacionales como la Unión Industrial Argentina (UIA) y provinciales como la Confederación Económica de Misiones (CEM) exigen que las políticas de apertura comercial que impulsa el Gobierno nacional se apliquen antes de las reformas necesarias para mejorar la competitividad de la industria argentina.

“Que primero nos emparejen la cancha y después competimos contra todos los que vengan”, piden los empresarios.

En su última entrevista de 2024, para Forbes Argentina, el Presidente anticipó los ejes de su agenda para el año que inicia. Habló de “motosierra profunda” para referirse a un proceso de achicamiento del Estado que desembocaría en las reformas que reclaman los empresarios, un amplio paquete de privatizaciones y la eliminación “del 90% de los impuestos”.

Prometió una reforma laboral integral, de la cual no dio mayores precisiones pero que apuntará a reducir el costo laboral que en Argentina es bastante más alto que en el resto de la región.

Después vendrán una reforma previsional y un profundo cambio en el sistema impositivo que apuntará a simplificarlo, si es que el libertario cumple con la hoja de ruta que trazó. El objetivo es ir a un esquema que no tenga más de seis impuestos, lo que no necesariamente implicaría una reducción de la carga impositiva pero que sí serviría para reducir la complejidad y la burocracia.

La reforma laboral además tendrá como objetivo recuperar el empleo registrado. De acuerdo con datos de la secretaría de Trabajo de la Nación, en los últimos doce meses se perdieron 241.412 puestos de trabajo registrados y se crearon 204.966 puestos independientes (autónomos y monotributistas). Hay menos trabajo y en condiciones más precarias.

 

Buen panorama para Misiones

La baja de la inflación, la mejora en las condiciones del crédito al sector privado y la recuperación de los salarios, perfilan un escenario con condiciones favorables para las empresas.

En Misiones el combo se completa con acciones orientadas por el Gobierno provincial orientadas a apuntalar al sector privado, como el acceso a créditos a tasas bonificadas, programas de financiamiento como los Ahora, la reactivación del puerto de Posadas y la próxima habilitación de un depósito de GNC que permitirá a las empresas abastecerse de este combustible más barato.

El dólar atrasado fue un problema para el comercio de frontera en la última parte del año. Los brasileños y paraguayos que durante la primera mitad del año pasado llegaban en tropel para comprar en cualquier ciudad de frontera dejaron de cruzar y luego ese tránsito se revirtió y fueron los misioneros los que fueron a buscar precios a los países vecinos.

En diciembre las diferencias de precios a favor de los vecinos llegaron al máximo, cuando el dólar blue en Argentina se ubicó por debajo de los 1.100 pesos, pero la suba de la divisa en las últimas semanas volvió a poner algo de equilibrio.

Todo indica que el Gobierno nacional continuará con su política de fortalecer al peso frente a la cotización oficial del dólar, lo que limitará la competitividad de los exportadores. Para el comercio de frontera, el dato que habrá que seguir de cerca es la brecha cambiaria, mientras más baja sea, más convenientes serán los precios en Paraguay y Brasil.

Los sectores ligados a la producción cierran un año con cosechas récord que dinamizaron a las agroindustrias, aunque provocaron una baja relativa en los precios de las materias primas por efecto de la ley de oferta y demanda, ley que en la yerba mate impera con más fuerza que nunca a partir de la desregulación.

La construcción sufrió por la caída de la obra pública, pero también registró un incremento de la inversión privada. La superficie autorizada para construir se incrementó 273% en las capitales del NEA, lo que permite vislumbrar un incremento en la cantidad de obras.

En los artículos que componen la presente edición de Visión Misionera 2025 el lector podrá conocer de manera detallada y en la voz de los principales protagonistas, las proyecciones de cada uno de los sectores de la economía provincial.

ENCUESTAS

NOTAS