Las acciones y los bonos argentinos volvieron a subir y el riesgo país cayó a su nivel más bajo en seis años

Las acciones y bonos argentinos mantuvieron su tendencia alcista este lunes, consolidando un año de resultados históricos en los mercados financieros. El índice S&P Merval subió un 1,4%, alcanzando los 2.501.153 puntos, mientras que el riesgo país medido por el JP Morgan cayó 19 puntos, ubicándose en 649 unidades, su nivel más bajo desde noviembre de 2018.

El índice porteño acumula una ganancia del 169% en 2024, superando ampliamente la inflación estimada en 120%. En términos de dólares, el avance es del 124,5%, impulsado por la estabilidad económica tras las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei. Este desempeño sitúa al mercado argentino como uno de los más rentables de la región.

“El acumulado del año 2024 es impresionante”, afirmó Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil. “La Argentina no solo redujo la inflación, sino que también logró gobernabilidad en tiempo récord. Esto ha generado confianza en los inversores nacionales e internacionales”, agregó.

El efecto Despegar en Wall Street

Las acciones de Despegar, el “unicornio” argentino de turismo online, fueron las protagonistas de la jornada en Wall Street. Tras el anuncio de su venta al grupo Prosus por USD 1.700 millones, los papeles de la compañía subieron un 31,8%, alcanzando los USD 19,31 por acción, su valor más alto desde 2018.

“La operación pone en evidencia el atractivo de las empresas argentinas en el mercado internacional, a pesar del contexto económico local”, señalaron desde la consultora Portfolio Personal.

Dólar libre y la eliminación del impuesto PAIS

El mercado cambiario mostró movimientos significativos tras la eliminación del impuesto PAIS, oficializada el viernes pasado. El dólar libre subió 40 pesos (3,5%) y cerró en $1.200, mientras que los dólares financieros también registraron alzas: el dólar MEP subió a $1.150,71 y el contado con liquidación a $1.167,17.

Sin la carga tributaria de 30% que fijaba el impuesto PAIS para la demanda minorista de dólares, ahora los clientes que compran dólares para atesoramiento o consumos en el exterior pagaron $1.055,07 en el promedio de bancos más un 30% de recargo como adelanto por el Impuesto a las Ganancias, lo que deja un precio final de 1.371,59 pesos.

De esta forma, en la práctica el dólar “turista” cayó este lunes $315,24 o 18,7%, desde los $1.686,83 del viernes 20, según el promedio de bancos comerciales que releva el BCRA. Se dio de esta forma un paso grande para reducir la brecha entre las distintas cotizaciones del mercado. Ahora el dólar al público es solo 14,3% o $171,34 más caro que el dólar libre, un 17,5% más caro que el bursátil “contado con liquidación”, y un 19,2% más alto que el dólar MEP, el que masivamente ha sido adoptado por individuos para comprar moneda extranjera.

“La eliminación del impuesto PAIS es clave para normalizar la economía. Reduce las brechas cambiarias y favorece la competitividad del mercado”, afirmó el presidente Javier Milei en un acto en Córdoba.

Intervenciones del Banco Central

El Banco Central (BCRA) vendió USD 179 millones en el mercado oficial, interrumpiendo una racha de 13 ruedas consecutivas de compras. Esto se dio en un contexto de alta demanda de divisas por parte de privados, motivada por el cierre de posiciones de fin de año. Las reservas internacionales del BCRA cerraron en USD 32.550 millones, una baja de USD 316 millones respecto al viernes.

Con solo cinco ruedas operativas restantes en el calendario bursátil, los mercados locales anticipan una semana con menor actividad debido a las festividades navideñas. El martes 24, las operaciones serán reducidas, y el miércoles 25 no habrá actividad en los mercados financieros.

Fuente: Infobae 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas