Agroecología: el paradigma que se insertó en Misiones para traer más calidad de vida a los productores y consumidores

La agroecología como un complejo sistema que involucra a todo el entorno, en el cual lo que importa es el trabajo en grupo. Tanto dentro de una chacra haciendo usos combinados de los recursos naturales sin degradarlos, como en la comunidad entre productores que cooperan en conjunto para producir alimentos saludables y una producción sostenible en un ecosistema equilibrado.

La transición hacia la agroecología en Misiones se ha convertido en un motor de cambio para muchas familias agrícolas, según explicó Marta Ferreira, ministra de Agricultura Familiar. Desde la implementación de la ley de fomento a la producción agroecológica, numerosos productores han decidido abandonar el uso de agroquímicos para adoptar prácticas más sostenibles.

Este proceso, que puede durar de uno a cuatro años dependiendo de las condiciones de cada chacra, ha permitido que muchos agricultores certifiquen su producción como agroecológica. Ferreirra destacó la importancia del trabajo colaborativo, señalando que «esto de que nadie se salva solo también es un principio de la agroecología», por lo que se fomenta la formación de grupos de al menos cinco productores para avanzar en la certificación.

Cooperativa Agropecuaria de Consumo Limitado

Agroecología

La Cooperativa Agropecuaria de Consumo Limitado, bajo la presidencia de Carlos Biechteler, ha mantenido desde sus inicios una visión clara de producir yerba mate de manera sostenible y saludable. «Nosotros hace ya 18 años que estoy como presidente y desde los comienzos incentivamos al productor a cuidar el producto, evitando el uso de productos químicos en las plantaciones», explicó Biechteler. Esta filosofía se refleja en el nombre de su yerba, inspirada en la emblemática Grapia Milenaria ubicada en Campo Ramón, un árbol que simboliza la conexión con la naturaleza y el compromiso con el medio ambiente.

Los beneficios de esta práctica agroecológica no solo se limitan a la salud del consumidor, sino que también contribuyen al mantenimiento de la biodiversidad y la preservación de los recursos naturales. Biechteler destacó que «hay mucha gente que realmente valora que sea un producto sano y que vaya en esa línea de lo agroecológico». Al no emplear químicos y al cuidar las vertientes y la biodiversidad, la cooperativa busca crear un entorno donde la naturaleza pueda recuperar su equilibrio, favoreciendo el retorno de pájaros e insectos a la zona.

El respaldo del Ministerio de Agricultura Familiar ha sido fundamental para el avance de esta iniciativa. La cooperativa ha recibido asesoramiento sobre las condiciones necesarias para obtener la certificación agroecológica, un proceso que, según Biechteler, «lleva varios años de trabajo». Este apoyo ha concientizado a los productores sobre la importancia de adoptar métodos sostenibles, no solo por la calidad del producto, sino también por el impacto positivo en el ecosistema local.

Un enfoque holístico para un modelo de vida sostenible

La ministra Ferreira enfatizó que la agroecología no solo se centra en la producción, sino que adopta una perspectiva holística que considera el entorno completo de la chacra. En Misiones, el año 2024 se perfila como un periodo de mayor comprensión y compromiso con la sostenibilidad, una meta que trasciende la producción agrícola para convertirse en un modelo de vida.

Ferreira destacó que «la sostenibilidad nos atraviesa» en diversos sectores, incluyendo el turismo y otros rubros, subrayando la relevancia de la independencia de insumos externos y la capacidad de los agricultores para generar recursos propios. Según la ministra, «cuanto más capacidad de generar sus propios insumos con lo que tiene en la chacra, pues es sinónimo de que hay más agroecología».

También te puede interesar: Misiones: productores de cordero optimistas ante la demanda en las fiestas de fin de año

Una transformación que resalta el sabor natural

Agromisiones

Perla Boichuk, productora de San José, decidió este año dar un giro radical hacia la agroecología. En su finca, construyó un invernáculo donde comenzó a cultivar hortalizas orgánicas utilizando técnicas sustentables. «Empecé a producir todo agroecológico, sin químicos y con riego por goteo. Implementamos el compostaje, utilizando hojas, cáscaras y abono de corrales», explicó Boichuk.

La transición a la agroecología ha marcado una diferencia notable en la calidad de los productos de Boichuk. «La gente dice que el sabor es otro, tiene sabor la verdura, cambia el gusto de la verdura totalmente», comentó Boichuk, quien también destacó que las hortalizas son más saludables y visualmente más robustas. Las hojas, por ejemplo, son más fuertes y de un color más oscuro.

El Ministerio de Agricultura Familiar ha demostrado un compromiso constante con el progreso de las mujeres del campo. «Nos ayudaron mucho, se preocupan mucho por las mujeres rurales», declaró Boichuk. Un ejemplo de este apoyo fue cuando, tras un accidente que la dejó sin medio de transporte, Agricultura Familiar le proveyó una moto cargo para continuar distribuyendo sus productos a domicilio.

Agroecología

 

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas