El secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, confirmó la intención del Gobierno de privatizar Transener, la principal empresa de transporte de electricidad del país. La medida se enmarca en un plan más amplio para reducir la participación estatal en sectores estratégicos y promover la inversión privada.
El Gobierno nacional anunció este viernes la intención de privatizar Transener, la mayor empresa del país encargada del transporte de energía eléctrica de alta y extra alta tensión. La confirmación fue realizada por el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, durante un evento por el Día del Petróleo, donde también adelantó que se flexibilizará el cepo a las petroleras, en un intento por fomentar la inversión extranjera en el sector energético.
Transener es controlada por Citelec, una empresa que posee el 51% de sus acciones. A su vez, Citelec está dividida entre dos accionistas principales: Pampa Energía, de Marcelo Mindlin, y Energía Argentina, antes conocida como Enarsa, una de las empresas que el Gobierno busca privatizar. Según lo informado por González, el primer paso de este proceso sería transferir las acciones que Energía Argentina tiene en Citelec a manos privadas. En este contexto, ya se estarían llevando a cabo conversaciones para realizar la operación. La medida fue confirmada apenas un día después de que la Comisión Nacional de Valores (CNV) publicara una normativa destinada a facilitar esta transacción.
Transener, que opera cerca de 12.400 kilómetros de líneas de transmisión a nivel nacional, cuenta con una participación estatal de aproximadamente el 51%. El 49% restante está distribuido entre el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSES, que posee un 19,57%, y un 27,78% de acciones flotantes en la Bolsa, que están disponibles para cualquier inversor. Este último porcentaje ha experimentado un notable aumento de más del 110% en su valor durante 2024.
El Gobierno de Javier Milei justifica la privatización de Transener en el marco de su propuesta de reducir la intervención estatal en sectores estratégicos y promover la inversión privada, como parte de una política económica más liberal.
Flexibilización del cepo a las petroleras
En otro anuncio clave, Daniel González también adelantó que se flexibilizará el cepo cambiario a las empresas petroleras mediante la plena vigencia, a partir del próximo año, del Decreto 929 aprobado en 2013 durante la presidencia de Cristina Kirchner. Este decreto había sido diseñado para facilitar la disponibilidad de divisas a Chevron, en el marco de un polémico acuerdo entre esta multinacional y YPF, que buscaba impulsar la explotación de Vaca Muerta. El acuerdo, sin embargo, estuvo rodeado de controversia por las cláusulas confidenciales que generaron reclamos judiciales.
Según el nuevo planteo del Gobierno, las empresas petroleras que hayan invertido más de US$250 millones entre 2013 y 2016 podrán exportar hasta el 20% de su producción sin pagar impuestos sobre esas ventas y mantener los dólares generados en el exterior. González destacó que esta medida busca dar señales claras de que el Gobierno está cumpliendo con los acuerdos preexistentes y con sus obligaciones internacionales.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024