Frente a un contexto económico marcado por un dólar oficial barato y la devaluación del real, los comercios de Misiones enfrentan una pérdida de competitividad. La creciente fuga de consumidores hacia Brasil y Paraguay agrava la situación, mientras el Gobierno provincial refuerza programas y medidas para estimular el consumo local y proteger la economía regional.
La caída del dólar y las asimetrías cambiarias generaron un fuerte impacto en el comercio y las exportaciones de Misiones, obligando a consumidores y comerciantes a adaptarse a un desafiante escenario económico. Esta situación potenció los tours de compras al vecino Paraguay, donde los precios más bajos resultan irresistibles para muchos misioneros.
Tal vez te interese leer: Adolfo Safrán, advirtió sobre el impacto negativo que la baja del dólar está teniendo en la economía misionera: “El puente quiere darse vuelta”
En el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz, que conecta a la ciudad de Posadas con Encarnación, del vecino país Paraguay, se percibe un notable aumento en el flujo de personas que cruzan la frontera para buscar mejores precios. “Conviene mucho, hay mucha diferencia. Algunas cosas están tres veces más baratas que acá”, comentó una señora entrevistada en el centro de Frontera frente a la estación del tren internacional, quien aprovechó para comprar calzado y artículos para las fiestas.
Los rubros más buscados incluyen ropa, zapatillas, perfumería y artículos para el hogar. “Compré un arbolito de Navidad por 20.000 pesos”, mencionó otra compradora, quien también destacó la gran cantidad de personas que cruzan diariamente a Encarnación.
Por otro lado, los comerciantes posadeños enfrentan el desafío de competir con los precios del Paraguay ofreciendo beneficios que no se encuentran del otro lado de la frontera. “Tenemos promociones con todas las tarjetas, cuotas sin interés y descuentos en efectivo. Además, ofrecemos garantía de calidad y una mejor atención al cliente”, afirmó un comerciante local. También destacó que en Paraguay los pagos deben realizarse exclusivamente en efectivo, mientras que en Posadas se aceptan diversos métodos, incluidas billeteras virtuales.
Los programas de incentivo al consumo, como Ahora Misiones, fueron clave para mantener la competitividad. Estos ofrecen hasta 12 cuotas sin interés y reintegros del 20%, beneficios que muchos compradores prefieren por sobre los descuentos en efectivo. “La financiación es lo que más eligen nuestros clientes. Esto nos permite competir y sostener las ventas, especialmente en fechas como Navidad”, agregó otro comerciante.
Tal vez te interese leer: La devaluación del real brasileño y su impacto en la economía del NEA
Ante este panorama, el Gobierno provincial continúa fortaleciendo herramientas para estimular el consumo interno y potenciar la industria local. “Estamos trabajando junto a las Cámaras de Comercio para implementar nuevas iniciativas que nos permitan contrarrestar esta fuga de consumidores hacia el exterior”, manifestó el ministro de Hacienda de la provincia, Adolfo Safrán, a través de sus redes sociales.
“Además, con las distintas líneas de créditos con tasa subsidiada por el Gobierno provincial, también potenciamos el comercio e industria misioneros, favoreciendo el acceso a préstamos productivos para inversión o capital de trabajo”, finalizó el funcionario.
Mientras tanto, la tensión entre el atractivo de los precios del otro lado de la frontera y las ventajas que ofrecen los comercios locales sigue marcando la pauta en la competitividad comercial de Posadas y Encarnación.