Paso Rosales abrirá sus puertas el 1 de enero, con un horario de 7:00 a 19:00 hasta marzo. Se esperan altos niveles de movimiento turístico, aunque la conectividad limitada y los costos logísticos plantean desafíos para las promociones comerciales en San Pedro, en un contexto económico complicado para la región.
Raúl Héctor Añais, presidente de la Cámara de Comercio de San Pedro
El presidente de la Cámara de Comercio de San Pedro, Raúl Héctor Añais, confirmó que el Paso Rosales, principal conexión fronteriza con Brasil, abrirá el próximo 1 de enero, operando de 7:00 a 19:00 horas hasta los primeros días de marzo. “Este año creemos que va a haber muchísimos movimientos”, anticipó, reflejando un optimismo cauteloso por la temporada turística.
Sin embargo, Añais destacó desafíos logísticos para la promoción del comercio local debido a la distancia entre el paso fronterizo y la ciudad. «Estamos viendo y trabajando con algunos códigos QR. Tal vez hagamos presencia en los días de mayor cantidad de turistas, como los cambios de quincena», señaló, añadiendo que las actividades se concentrarían en la entrada de San Pedro y en la estación de servicio.
Aunque la conectividad en la zona del Paso Rosales es razonable, Añais advirtió sobre la posibilidad de colapsos en la red por la cantidad de personas. «Sería importante que aquellos turistas que vayan al Paso ya tengan su precarga migratoria cargada. Aunque habrá wifi disponible en la Policía Brasileña, siempre es mejor estar preparados porque son lugares alejados», recomendó.
Al reflexionar sobre 2024, Añais lo calificó como un año complicado para el comercio local. «Nuestra principal economía es la yerba mate, y hubo muchos inconvenientes con los precios. Además, el empleo público, que también es un pilar, perdió mucho poder adquisitivo», explicó. Otro factor preocupante fue la caída en la afluencia de compradores brasileños. «Hoy ya no se los ve directamente en el comercio de San Pedro», lamentó.
Los costos fijos y logísticos también han complicado la situación de los pequeños comercios. «Rubros como las panaderías están haciendo un esfuerzo supremo para sobrevivir, con tarifas de luz y gas que casi no cubren sus costos operativos», detalló Añais.
De cara al futuro, Añais destacó la importancia de resolver la crisis en el sector yerbatero. «Eso traería alivio tanto a la producción como a los trabajadores, generando un movimiento económico», sostuvo. También mencionó la necesidad de alivios impositivos y de medidas para recuperar el poder adquisitivo de los consumidores. Sin embargo, reconoció que «con el riesgo de la devaluación, todo se puede ir a Brasil».
Por último, Añais resaltó un fenómeno que, aunque pequeño, beneficia a la economía local: los jóvenes que trabajan en Brasil pero residen en San Pedro. «Traen su platita y gastan en los comercios acá. Eso ayuda un poco a la situación», concluyó.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024