El IPC de noviembre marcó 2,4% y superó las expectativas del mercado. Analistas e inversores proyectan que la inflación podría perforar el 2% en los primeros meses de 2025, según datos financieros.
El dato de inflación de noviembre, informado este miércoles por el INDEC, generó optimismo en el mercado financiero. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 2,4%, por debajo del 2,7% que esperaba el mercado, lo que impulsó una revisión a la baja en las expectativas inflacionarias para los próximos meses. Según analistas, el IPC podría perforar el 2% en febrero de 2025.
Impacto en el mercado de deuda en pesos
La sorpresa inflacionaria favoreció la revalorización de títulos en pesos a tasa fija, como las Lecap y Boncap, que subieron un 0,7% en el tramo corto y un 1,7% en el tramo largo, según un reporte del Grupo SBS. Esto comprimió las tasas efectivas mensuales (TEM) a niveles de 2,6%/2,8% en el tramo corto y por debajo del 2,5% en el tramo largo.
En contraste, los bonos indexados por inflación (CER) registraron caídas promedio de 0,5% este miércoles, aunque mostraron un leve rebote el jueves. Estos movimientos reflejan un nuevo ajuste en las expectativas de inflación implícitas en las cotizaciones de los activos financieros.
Expectativas optimistas para 2025
El economista Salvador Vitelli, del Romano Group, analizó la «inflación breakeven», que compara el rendimiento de bonos a tasa fija y CER. Sus estimaciones indican que el IPC se ubicaría en 2,1% en diciembre, 2% en enero, y caería a 1,8% en febrero, marzo y abril, llegando a 1,6% en mayo de 2025. Estos valores son inferiores a los pronosticados por el último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, publicado a principios de diciembre.
Vitelli destacó en sus redes sociales que estas proyecciones son «promedios» y que los títulos de la curva CER capturan parcialmente los datos inflacionarios mensuales, lo que genera desfases en las valuaciones.
Reducción del crawling peg y su impacto
El optimismo en las proyecciones inflacionarias también se vincula con la posible reducción del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, conocido como «crawling peg». Este miércoles, el ministro de Economía, Luis Caputo, reafirmó que la baja del ajuste mensual del dólar oficial del 2% al 1% «está cada vez más cerca». Analistas consideran que este cambio podría implementarse en enero y contribuir a una desaceleración del IPC.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024