En noviembre, la inflación de alimentos se ubicó 1,5 puntos porcentuales por debajo del IPC general, registrando un incremento del 0,9%. Productos como el limón y el zapallo anco lideraron las subidas, mientras que el tomate redondo y la cebolla mostraron significativas reducciones en sus precios.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que en noviembre la inflación de alimentos registró un incremento del 0,9% en comparación con octubre de 2024.
Este aumento se ubicó 1,5 puntos porcentuales por debajo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) general, que alcanzó el 2,4% en el mismo período. A lo largo del año, el sector acumuló una suba total del 116%, siendo el de menor alza en el mes.
En el análisis mensual, algunos productos alimenticios mostraron significativos incrementos. El limón encabezó la lista con un aumento del 69,8%, seguido por el zapallo anco con un 21% y la lechuga con un 16,2%. Otros productos como la batata (5,4%), polvo para flan (5,3%), manzana (4,9%), yogurt firme (4,8%) y asado (4,5%) también registraron subidas notables.
Por otro lado, algunos alimentos presentaron deflación. El tomate redondo bajó un 31,7%, la cebolla un 18,7% y la papa un 14,1%. El arroz blanco simple, la sal fina, el tomate entero en conserva y el azúcar mostraron leves disminuciones en sus precios.
El rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que menos incrementó en noviembre. En comparación, sectores como Educación (5,1%), Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,5%) y Bebidas alcohólicas y tabaco (4%) mostraron mayores aumentos.
Otros sectores como Restaurantes y hoteles, Transporte, Recreación y Cultura, Salud, Bienes y servicios varios, Prendas de vestir y Calzados, Comunicación y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar también superaron el incremento de alimentos.
El aumento de precios en alimentos, aunque menor en noviembre, sigue impactando a los sectores más vulnerables que destinan gran parte de sus ingresos a la canasta básica. Los productos frescos, en particular, mostraron significativas variaciones, tanto al alza como a la baja, reflejando la volatilidad del mercado.