Los usuarios del transporte público de Posadas, Garupá y Candelaria enfrentaron este lunes temprano una interrupción inesperada en el servicio. Según Alejandro Garzón Maceda, la suspensión se debió a una asamblea de trabajadores por la falta de pago de salarios, lo que impidió que las unidades comenzaran sus recorridos hasta que esta finalizó. Aunque la medida causó complicaciones para los pasajeros, los colectivos retomaron el servicio pasadas las 7 de la mañana.
Alejandro Garzón Maceda en Radio Red Ciudadana
El titular de la oficina de defensa del consumidor, explicó que la suspensión momentanea del servicio de colectivos no fue un paro, sino una asamblea realizada por los trabajadores: “En realidad un paro no fue, fue una asamblea efectuada por los trabajadores, por lo que he podido complementar un poquito el tema, por una presunta falta de depósito de los sueldos, de sus salarios”.
Además, detalló que durante la asamblea los colectivos no podían salir a cubrir las rutas, lo que afectó a los pasajeros que esperaban en las paradas. En este contexto, la medida generó un cruce entre los derechos de los trabajadores y los usuarios del servicio. Garzón Maceda destacó que, aunque los trabajadores tienen derecho a reclamar por sus salarios, también deben tener en cuenta el derecho de los usuarios a ser transportados: “Fue una asamblea, esto no implica que el que está esperando la carroza sea el afectado”.
Tal vez te interese leer: Cataratas del Iguazú: el circuito de Garganta del Diablo continuará cerrado este martes por la crecida del río
De esta manera, Garzón Maceda señaló que el usuario afectado por la falta de servicio podría presentar una denuncia por incumplimiento del servicio: “El usuario lo que puede hacer es la denuncia en defensa del consumidor por incumplimiento del servicio. Derechos públicos no se discuten”.
Por otro lado, se refirió a la actitud de los vecinos frente a los paros y la falta de conocimiento sobre los derechos que pueden ejercer: “Nosotros abrimos expediente de oficio y esos expedientes están tramitados. O sea, tienen un trámite, están tramitando por ese incumplimiento. Pero no solamente acá, abrimos en Oberá, en Eldorado, acá en Posadas, contra todas las empresas”, detalló.
Desde la oficina de defensa del consumidor de Posadas, instan que tras la interrupción del servicio de colectivos esta mañana, que los usuarios deben presentar una denuncia por incumplimiento
Tal vez te interese leer: Según relevamiento de la Agencia Universitaria de Posadas “el 75% de los estudiantes del nivel superior utilizan el boleto estudiantil gratuito”
Sin embargo, Garzón Maceda también apuntó a las dificultades que enfrentan los usuarios para hacer estas denuncias: “Por un lado quizás la gente sabe, pero también es cierto que si tiene que hacer la denuncia, dice, me voy, tengo que ir, tengo que ir a sentarme, esperar que venga la empresa”, manifestó sobre el tiempo y los recursos que los ciudadanos deben invertir en el proceso.
Sobre la posible complicidad entre sindicatos y empresas, mencionó que algunas veces las medidas de fuerza afectan más al usuario que a la patronal: “A veces el hecho de la medida de fuerza es una connivencia entre el sindicato y la patronal para apretar a alguien que tiene que garantizar algo”, explicó. En este sentido, reflexionó: “Lo que uno termina aprendiendo con el tiempo, es que el eslabón que pierde siempre es el más débil de la cadena, que es el consumidor”.
Tal vez te interese leer: La paja, el material antiguo que revoluciona la construcción moderna
En consecuencia, Garzón Maceda dio su opinión sobre las posibles soluciones a la falta de servicio, especialmente en los paros masivos, pues aseguró: “Nosotros actuamos de oficio. Tratar de que las empresas entiendan que existe la obligación de garantizar medianamente que el servicio se preste en medida forma”.
Para concluir este tema, el director de Defensa de Consumidor en Misiones, se refirió a otro problema que afecta a los usuarios durante esta época de receso escolar: la disminución de la frecuencia de los colectivos: “Las que ellos ponen son frecuencias habilitadas por la autoridad concedente, o sea por el municipio o por, si son interurbanas, por quien haya otorgado la concesión”.
“Si la reducción de frecuencia no está autorizada por las autoridades, se trataría de un incumplimiento. Las empresas deben cumplir con lo que se establece en las concesiones y no pueden tomar decisiones unilaterales que perjudiquen a los usuarios”, remató.
👉 Mantenete informado siempre, estés donde estés.
Seguinos en nuestro canal de Whatsapp 📲 https://t.co/whakJNoXxh pic.twitter.com/MCb1BvpOLZ
— misionesonline.net (@misionesonline) March 18, 2024