Análisis semanal: los desafíos del dólar planchado y una respuesta misionera contra el ciberdelito

El affaire del converso Edgardo Kueider expone las contradicciones entre la retórica purista de las fuerzas celestiales y el pragmatismo menemista que conviven en el universo libertario. La presión para expulsar de su banca al exkirchnerista devenido en aliado libertario expone al Presidente a caer presa del principio de revelación. La caída del dólar blue hizo desaparecer la brecha y se extienden los pronósticos de estabilidad, pero el abaratamiento de las importaciones preocupa a industriales y analistas. En Misiones la construcción privada mostró una robusta señal de crecimiento, la justicia dio un paso significativo en el combate contra delitos cibernéticos y Posadas se consolida como capital de eventos en el Norte argentino.

El senador entrerriano Edgardo Kueider supo ser kirchnerista y también libertario, pero ya nadie lo reconoce como propio desde que la Aduana de Paraguay lo expusiera in fraganti delito cuando intentaba ingresar al vecino país con 200 mil dólares sin declarar, además de sumas menores en guaraníes y pesos.

El nuevo hombre radiactivo de la política vernácula integró la boleta de Unión por la Patria en 2019, pero ni bien asumió el presidente Javier Milei se convirtió en un aliado incondicional del oficialismo, al punto de que Victoria Villarruel lo puso al frente de la Comisión de Asuntos Constitucionales.

El cambio en las convicciones políticas de Kueider resultó fundamental para romper la mayoría de UP en la Cámara alta, pero su detención en Paraguay viene a enturbiar la retórica anticasta libertaria.

Para la oposición, la detención del entrerriano abre la posibilidad de recuperar la banca perdida y de poner al Gobierno en la incomoda posición de tener que defender a un sospechado de corrupción.

Por las dudas, las huestes libertarias que trajinan las redes sociales reprodujeron hasta el hartazgo la boleta de 2019 que muestra al entrerriano compartiendo sábana con Alberto y con Cristina. “Si hubiera sido mío no votaba la Ley de Bases querido Javier. Te gusta el durazno pero no te bancás la pelusa. Besis”, replicó CFK en su cuenta de X.

El efecto Kueider hizo recalcular al Presidente, que tenía previsto convocar a sesiones extraordinarias para tratar proyectos que le interesan al oficialismo como la eliminación de las PASO y la “Ley antimafias”, pero postergó la publicación de la convocatoria y ahora no está claro si en algún momento lo hará.

Los libertarios saben que el peronismo propondrá la expulsión del senador que por estos días goza del beneficio de la prisión domiciliaria en un lujoso departamento en Asunción y eso los podría en un dilema.

Habilitar la salida del detenido en flagrancia le quitaría al oficialismo una banca que a los efectos prácticos era propia y se la entregaría al kirchnerismo, porque por corrimiento de lista debería asumir la camporista Stefanía Cora.

Pero bloquear la embestida opositora los podría frente a la complicada tarea de defender a un exponente de la casta sobre quien pesan fundadas sospechas de corrupción. Entonces el tan mentado “principio de revelación” podría jugarle en contra a Milei.

Tal como ocurriera con el bloqueo libertario al proyecto de ficha limpia, el caso Kueider expone los tironeos entre la retórica mesiánica de las impolutas fuerzas del cielo contra los representantes del mal en la Tierra y el pragmatismo menemista que tan bien aplica el triángulo de hierro que encabeza el Presidente.

 

El enemigo está en el centro

Buenos Aires fue sede esta semana de la CPAC (Conferencia de Acción Política Conservadora) uno de los más importantes foros de la extrema derecha conservadora mundial y la oportunidad fue propicia para que Milei reverdeciera sus laureles de líder planetario de esta corriente ideológica.

El mandatario argentino fue el encargado de cerrar el encuentro. Lo hizo con un discurso que giró en torno a los ejes acostumbrados: la lucha del bien contra el mal, un furibundo ataque contra todo aquello que tenga algún viso de progresía, todo salpicado con muestras de un profundo desprecio por el Estado.

La novedad esta vez estuvo en la identificación del enemigo. Esta vez no fue la izquierda sino las expresiones de centro que se reivindican liberales sin adoptar las posturas extremas que profesa el anarcocapitalismo.

Dejó en claro que para él, el único lugar desde el que se puede combatir contra la izquierda es la extrema derecha y todo lo demás es utilitario a la “agenda woke”. “El centro, sus posiciones y sus herramientas son siempre funcionales a la izquierda”, sentenció.

Apoyado en una concepción dicotómica de la política, se declaró contrario al diálogo y al consenso, porque según sus propias palabras “no puede haber consenso entre el bien y el mal, no puede haber consenso entre lo moral y lo inmoral”.

A los liberales que descreen de los extremos les dedicó ingeniosos apelativos como libertarados, representantes del liberalismo derrotista o directamente imbéciles del centrismo bien pensante.

El plan de Milei es polarizar, profundizar la grieta al extremo, llevar al escenario político a un juego de dos bandos irreconciliables y para ello necesita dinamitar todo lo que haya en el medio.

Al correr hacia la derecha uno de los extremos de la discusión política, en el medio del espectro quedaron los sectores del PRO y de la UCR que se niegan a ser absorbidos por LLA. En esa lógica conviene entender los constantes desaires a Mauricio Macri, el eterno enamorado no correspondido que sueña con una alianza estratégica con quien lo desprecia.

 

Dólar domado

La baja del dólar fue lo más saliente de la semana financiera. Se ubicó apenas por encima de los 1.050 pesos en las cuevas de la City porteña y por momentos se negoció por debajo de la cotización oficial. Los dólares financieros acompañaron la tendencia y cerraron la semana en torno a los 1.075 pesos.

Los analistas atribuyen este comportamiento a cuestiones estacionales como la demanda de pesos para pagar aguinaldos en combinación con las políticas que viene desarrollando el Gobierno nacional para estabilizar la macro.

La pax cambiaria y la virtual desaparición de la brecha generan expectativas positivas entre los agentes de la economía. La sensación térmica muestra a un Gobierno que está en dominio de la situación.

Sin embargo, analistas y empresarios plantean preocupación respecto a las consecuencias que traería aparejado el modelo que aplica el equipo económico para mantener al peso apreciado, incluso en contra de un contexto mundial que gira hacia un dólar más fuerte.

Uno de ellos fue el analista financiero Christian Buteler, quien advirtió que el mecanismo que dispuso el Gobierno para planchar a los dólares financieros está limitando severamente la capacidad de acumular reservas. “El Central compra mucho pero acumula poco”, señaló.

Los dichos de Buteler van en línea con datos que refleja un reciente informe de la consultora Outlier, que señala que desde el inicio del año hasta 30 de noviembre el Central había comprado 18.000 millones de dólares, pero el nivel de reservas había aumentado solo en 253 millones.

En parte porque se cancelaron vencimientos con reservas, pero principalmente por la estricta regla monetaria que impuso el Central que lo obliga a vender en el mercado del MEP prácticamente todos los dólares que ingresan por exportaciones.

El 20% de las divisas de las exportaciones va directamente al MEP, el 80% restante lo compra el Central a cotización oficial y para eso emite pesos. Para “esterilizar” esos pesos después vende dólares en el MEP en la cantidad necesaria para rescatar los pesos que debió emitir.

Mientras menor sea la brecha entre el dólar MEP y el oficial, menor será la posibilidad de acumular reservas bajo imperio de esta regla monetaria.

Con una brecha del 60%, el BCRA puede acumular aproximadamente 38 de cada 100 dólares adquiridos, pero con una brecha de 10%, esa cifra se reduce a apenas 9 dólares. Si la brecha se “diera vuelta”, es decir si el MEP se ubicara por debajo del oficial, el Central se vería obligado a resignar reservas cada vez que un exportador liquide.

 

Importaciones vs producción nacional

Otro de los aspectos que cuestionan economistas tan destacados como Miguel Ángel Broda y Juan Carlos de Pablo (a quienes nadie osaría tildar de zurdos empobrecedores) es el impacto del tipo de cambio apreciado en la industria nacional.

Ambos economistas señalan que el atraso cambiario provocó un incremento de los costos medidos en dólares de la producción nacional, lo que conspira contra exportadores y también dificulta la competencia de la oferta nacional contra los importados.

De Pablo observó que la política cambiaria, la fiscal y la avalancha desreguladora que empuja el ministro Sturzenegger, apuntan a beneficiar a la importación por sobre la producción local. “En este gobierno los importadores tienen mejores lobbystas que los industriales”, señaló.

El economista le reclamó al Gobierno nacional que sincronice medidas como la baja del impuesto PAIS con medidas a favor de la industria nacional que “emparejen la cancha”.

De su lado, Miguel Ángel Broda advirtió que “no se puede abrir la economía con un dólar regalado” y le recordó a Milei que todavía está en deuda con reformas estructurales en aspectos previsionales, laborales y tributarios.

Es el mismo planteo que vienen haciendo desde hace bastante tiempo desde la Unión Industrial Argentina (UIA), cámara que viene alertando respecto a la pérdida de puestos de trabajo en la industria.

La respuesta que les dio el encargado de las relaciones económicas internacionales de Cancillería, Juan Pazo, es que las empresas deberán asumir el desafío de reconvertirse para adaptarse al nuevo escenario. “A pelarse”, diríamos en esta parte del país.

Desde el ministerio de Economía recomiendan a los industriales a incorporarse a las cadenas de valor que tienen expectativas de crecimiento: minería y energía. La soja, el litio y Vaca Muerta son los ejes sobre los que Milei espera montar su economía, el resto deberá acomodarse o desaparecer, después de todo este no es un gobierno que vaya a inmutarse porque cien o doscientas mil personas más pierdan sus empleos.

 

La reactivación de la construcción en Misiones

Datos sectoriales siguen mostrando tendencias positivas en la provincia, incluso a contrapelo de lo observado a escala nacional. Esta semana se difundieron informes relacionados a la construcción que marcaron caídas nacionales en prácticamente todos los aspectos, situación que se resume en una retracción intermensual de 4% en el índice de construcción que midió el INDEC en septiembre.

Pero en Misiones se observó un comportamiento inverso. Por ejemplo, el empleo registró un importante repunte durante septiembre. De hecho, la demanda de trabajo ya venía mostrando una muy leve recuperación desde julio, pero dos meses después ese crecimiento ganó brío.

En el noveno mes de 2024 se registraron 6.316 empleos en la construcción en la provincia, 961 más que el mes anterior, lo que representó un incremento de 18%, el segundo mayor de todo el país superado solo por el de San Luis, que fue de 25%, de acuerdo con datos del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC).

Con la obra pública trabajando a niveles inferiores a los del año pasado por el recorte de fondos nacionales, el repunte se explica principalmente por el incremento de actividad del sector privado.

Pese a la mejora registrada a escala intermensual, los números de empleo del sector siguen bastante por debajo de los del año pasado. Siempre según datos del IERIC, la comparación entre septiembre de 2024 y el mismo mes de 2023 marca una caída de 30% y el acumulado enero-septiembre muestra una retracción interanual de 40%.

 

Misiones cibersegura

La provincia concretó pasos significativos en el combate contra el tipo de delito que se comete en la órbita del ciber espacio, que es el que más viene creciendo en los últimos años. Hablamos de estafas virtuales, acoso en redes, propagación de información falsa, suplantación de identidad, hackeos y distribución de material de abuso sexual infantil, incluso a partir de imágenes creadas con IA.

Por un lado, la Legislatura firmó un compromiso mutuo con el Observatorio de Cibercrimen y Evidencia Digital en Investigaciones Criminales (OCEDIC) de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral.

El OCEDIC estuvo representado por Daniela Dupuy, quien además se desempeña al frente de la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas de CABA y fue la que inició la investigación por pedofilia que terminó con la detención del diputado puertista Germán Kiczka. La casa de estudios capacitará y dotará de herramientas tecnológicas a la justicia y las fuerzas de seguridad de la Provincia.

Dupuy destacó el rol de fiscalías especializadas en ciberdelitos e hizo hincapié en la actualización urgente del código penal argentino frente al avance tecnológico. También hizo un llamado a la educación y prevención de la sociedad debido al aumento de denuncias por abuso infantil en línea y elogió la rapidez con la que se actuó en el caso Kiczka en Misiones.

Destacó la importancia de contar con fiscales y equipos especializados en delitos digitales, tales como la Fiscalía creada recientemente en Misiones en la que asumió Juan Pablo Espeche. Dupuy recordó que cuando comenzó a trabajar en el ámbito penal, muchos colegas se enfrentaban a estos casos sin los conocimientos adecuados. “La creación de una fiscalía especializada es fundamental, no solo porque permite una investigación más eficiente, sino porque también se requiere un equipo técnico y recursos informáticos específicos”, sostuvo.

Consideró que cada provincia debe destinar un área al cibercrimen porque se trata de un flagelo que traspasa las fronteras nacionales, pues los ataques y estafas pueden afectar inclusive desde otros países.

Además, destacó la necesidad de un sistema acusatorio moderno que permita a los fiscales investigar y presentar casos de manera independiente, pero siempre con el control de los jueces. “El binomio juez y fiscal funciona muy bien cuando se trabaja en conjunto”, afirmó.

La fiscal señaló que, a nivel mundial, las medidas de investigación como el agente encubierto digital y el ciberpatrullaje son fundamentales para hacer frente al aumento de los delitos informáticos, pero aún falta una regulación clara. “A nivel global, los códigos procesales modernos ya incluyen estas medidas, lo que facilita el trabajo de los investigadores. Si bien en Argentina todavía no están legisladas, es un área crítica que debemos abordar con urgencia”, señaló.

Dupuy señaló que el trabajo de prevención se debe intensificar frente al alarmante aumento de denuncias por abuso infantil en línea. Según informó, en la Fiscalía a su cargo en 2016 se registraron 8.200 denuncias por abuso sexual infantil, mientras que este 2024 la cifra ascendió a 104 mil denuncias. “El aumento es escandaloso y debemos hacer algo al respecto”, ponderó.

Resaltó el impacto de los ciberataques en infraestructuras críticas, como los centros de salud. “Un ataque a estos sistemas es gravísimo, ya que puede paralizar servicios esenciales, como la atención médica de urgencia. Es un tema que debe preocuparnos a todos”.

Respecto al caso Kiczka que involucró al diputado del Bloque Activar, a quien se lo relaciona con la distribución de material de abuso infantil y se encuentra detenido junto a su hermano Sebastián, puso en evidencia la magnitud de la cibercriminalidad como fenómeno transnacional que exige respuestas rápidas y coordinadas. En este contexto, destacó el trabajo conjunto para enfrentar este flagelo.

“Mi experiencia con Misiones fue 10 puntos. Constantemente estuvimos en contacto con el señor Procurador General, con el equipo del SAIC, con los investigadores y con el señor juez. Intercambiamos experiencias porque de eso se trata la cibercriminalidad: nos vuelve menos rígidos que antes y necesita que los operadores, cualquiera sea el rol que ocupemos, estemos en constante comunicación”, dijo.

 

El fiscal propuesto

Por otra parte, el mismo día se realizó la audiencia pública por la nominación de Juan Pablo Espeche, quien fue designado por el gobernador Hugo Passalacqua como candidato para cubrir el cargo en la Fiscalía Especializada en Ciberdelitos.

Espeche detalló los principales objetivos que guiarán su gestión, entre los que se destaca la creación de una aplicación móvil para que los ciudadanos puedan realizar denuncias de delitos digitales, como calumnias, injurias e intimidación pública. “Queremos facilitar el acceso de la sociedad a la justicia, que puedan denunciar de forma directa desde sus teléfonos. Esto es parte de nuestra política de despapelización”, explicó el fiscal.

Anticipó que la fiscalía tendrá un enfoque “relacionado con la capacitación constante, porque los delitos cometidos en el ciberespacio generarán un cambio en el sistema penal”.

En este sentido, aclaró que la forma en que se recopilan y analizan las pruebas también cambiará: “Vamos a dejar de ver la prueba como se la veía tradicionalmente y pasará a ser cada vez más digital, por lo que se requiere un compromiso con la capacitación, no solo para abordar correctamente la investigación, sino también para capacitar a todos los operadores de justicia, de modo que puedan investigar estos delitos y todo lo relacionado con la prueba digital”.

Uno de los temas que generó controversia en torno a la nueva legislación fue el tratamiento de las fake news. Espeche aclaró que, aunque las noticias falsas no están tipificadas como delito en el Código Penal argentino, pueden afectar bienes jurídicos protegidos, como el honor de las personas o la seguridad pública.

Y a ello sumó que el enfoque de “la ley no está centrado únicamente en las fake news, sino en delitos como la calumnia, la injuria y la incitación a la violencia. Si bien las fake news no son un delito por sí solas, pueden tener efectos devastadores en estos ámbitos”.

Con respecto a las herramientas tecnológicas necesarias, Espeche afirmó que la Procuración General está trabajando para dotar al Poder Judicial y a la Policía de Cibercrimen con la tecnología de vanguardia necesaria para enfrentar los desafíos de los delitos digitales. “El trabajo en conjunto es esencial para abordar los nuevos delitos que van surgiendo. Este es un trabajo que debemos realizar día a día”, concluyó.

 

Eventos que mueven miles de millones

El encuentro Makerland, la copa argentina de Wake Board, la Fiesta Nacional de la Música del Litoral y Posadas Mágica coincidieron el mismo fin de semana en la capital provincial que se consolida como uno de los principales puntos de eventos del norte argentino, junto con Puerto Iguazú.

La tercera edición de Makerland consolidó la apuesta provincial por un modelo disruptivo que vincula a la juventud misionera con la tecnología, la innovación, el entretenimiento, pero sobre todas las cosas, con el desarrollo de herramientas para generar crecimiento económico y empleo de calidad.

Lo que inició hace muchos años con la escuela de Robótica y se prolongó con la secundaria de Innovación, el Polo TIC, las aulas maker, las EFA 4.0 y el Silicon Misiones, se traduce hoy en un crecimiento de la actividad económica generada por empresas de base tecnológica que se apoyan en el conocimiento como su principal capital.

En el contexto económico nacional actual que presenta serios desafíos para las industrias tradicionales, el crecimiento de lo que se conoce como las industrias basadas en el conocimiento viene aportar una solución, especialmente por tratarse de un sector intensivo en la demanda de mano de obra especializada y que además paga buenos sueldos.

De acuerdo con números que maneja el Gobierno provincial, en los últimos cuatro años Misiones tuvo un incremento de 360% en empleo registrado en ese sector, a los que deben sumarse los que se desempeñan en formato freelance, la mayoría de ellos para empresas extranjeras.

El gobernador Hugo Passalacqua y el vicegobernador Lucas Romero Spinelli destacaron que eventos como el Makerland reflejan todo el potencial que tiene Misiones para seguir innovando y conectando la tecnología con el desarrollo de la comunidad.

“Este año, está más cargado de contenido y propuestas que las ediciones anteriores y esto refleja los frutos de este gran ecosistema de economía del conocimiento, ciencia y tecnología por el que viene apostando hace tantos años Misiones. Además, hay 35 stands diferentes de empresas privadas se sumaron para acompañar esta tercera edición del Makerland”, sostuvo Romero Spinelli, reflejando el interés de las grandes empresas en la orientación educativa y económica que viene impulsando la Provincia.

Durante el fin de semana Posadas también se lució con otro evento de primer nivel nacional al ser escenario del Campeonato Argentino de Wakeboard en el Capri Nautic Club, evento que reunió a figuras nacionales e internacionales.

 

Además...

ULTIMAS NOTICIAS

Columnas