Misiones: afirman que no se esperan “grandes saltos” de precios de góndola durante los próximos meses

Carlos María Beigbeder, empresario local, mencionó cómo la política cambiaria nacional y los costos internacionales influyen en los productos de góndola. También destacó la modificación del comportamiento del consumidor respecto al año pasado.

Fuente: Red Ciudadana

El precio de los alimentos es una de las preocupaciones de todas las familias cada mes, por lo que la reciente baja del dólar trae aparejadas expectativas en el último mes del año. “Para mucha gente es bastante nuevo todo esto y llama la atención la velocidad de los cambios. Así que esto es una calma de la inflación como no se había visto en 20 años, más o menos”, opinó.

El empresario señaló que el funcionamiento de los supermercados depende en gran medida de los proveedores, quienes ajustan sus precios según el comportamiento del tipo de cambio y las expectativas sobre el futuro. “Normalmente, un supermercado recibe la lista de un proveedor. El supermercado aglutina un montón de proveedores en un solo lugar, en un solo establecimiento y entonces como viene dada esta situación se espera que no haya cambio de precios, lo cual es muy positivo para los próximos meses, por lo menos no grandes saltos”, afirmó.

De acuerdo con el supermercadista, la tendencia en los últimos meses es la de una inflación mucho más baja, lo que permite que los precios se mantengan relativamente estables, al menos en el corto plazo. “El gobierno anterior nos tenía muy acostumbrados a que todas las semanas los precios cambiaban. Y este año, si bien tuvimos de enero a diciembre una inflación alta, estos últimos meses fue realmente muy baja y viene con esa tendencia”.

Sin embargo, Beigbeder señaló que hay productos cuyos precios siguen siendo sensibles a factores externos, como el aceite, que se rige por el mercado internacional. “La Bolsa de Chicago es lo que maneja los cereales. Y entonces, se rigen a través de estos precios internacionales. Muchas veces está atado a la caída en lo que se plantó, a la caída en la cosecha, si hubo buena cosecha o mala cosecha, si se plantó más o menos toneladas de girasol. El aceite prácticamente es todo girasol. Tenés aceite de oliva y tenés maíz o soja pero en la Argentina mayormente se consume girasol. Y el aceite cambió de precios internacionales en cuanto a las semillas y entonces tuvo un pico. De todas maneras, yo creo que eso no se va a mantener a largo plazo por la caída de consumo”, explicó.

A pesar de los aumentos en algunos productos básicos, como el mencionado, consideró que el impacto en los precios continúa todavía limitado por la caída en el consumo, ya que “la gente no tiene dinero, no hay dinero circulante”. En las góndolas, eso se refleja en algunos productos cuyos precios no subieron o se mantienen estables.

“Los que estamos en este rubro ya avizoramos un diciembre bastante tranquilo, un enero igual, con el miedo inclusive de que haya ciudadanos argentinos que vayan a visitar Encarnación a ver qué cosas están más baratas y qué cosas no”, dijo.

Y completó: “Va a haber productos que van a estar más baratos, hay otros que van a estar más caros y hay otros que van a mantener un precio internacional. Las gaseosas de primera marca que son norteamericanas están lo mismo en Paraguay, en Argentina y en Brasil”.

El comportamiento del consumidor

Beigbeder cree que hoy no es necesario “stockearse” como se ocurría en años anteriores. Los precios de los productos en las góndolas “más o menos van a costar lo mismo dentro de dos meses”, por lo que la compra anticipada no ofrece ventajas. “Hoy solamente dividís ese precio en dos cuotas, en seis cuotas, y entonces te aliviana el pago de la tarjeta”. Aun así, recomendó comprar siempre con tarjeta de crédito “porque la de débito te saca la plata de la cuenta; mientras la de crédito la pagás a los 30 días. Entonces le ganaste un mes a esa compra”.

De esta manera, el empresario prevé un diciembre tranquilo, sin grandes picos de consumo, lo cual llevaría a los supermercados a recurrir a las ofertas. En relación a los productos de temporada, como la sidra y el pan dulce, advirtió que los valores de los mismos aumentaron considerablemente respecto al año anterior, debido a la injerencia de la inflación, que osciló entre el 100% y el 200% de incremento.

Misiones: afirman que no se esperan “grandes saltos” de precios de góndola durante los próximos meses

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas