En el marco de los 40 años de la regional NEA de la Fundación Mediterránea, su vicepresidente Víctor Saguier, señaló los desafíos que el nuevo escenario económico plantea a los empresarios de la región y las perspectivas del mercado internacional. Se refirió a la situación del sector yerbatero, que atraviesa dificultades por la caída del consumo en el mercado interno pero que también tiene grandes oportunidades en los mercados externos.
Para Saguier, la economía argentina ha experimentado una transformación notable en los últimos años. “Venimos de una economía dirigida, y ahora estamos ante una economía que se quiere insertar en el mundo, que quiere competir”, expresó. Según su análisis, la nueva dinámica permite a los empresarios empezar a planificar a largo plazo, algo que no sucedía en la etapa anterior, cuando las dificultades para proyectar a futuro eran una constante. A este optimismo, Saguier lo respalda con datos concretos, destacando que los números actuales de la Nación superan las expectativas de varios economistas, incluso del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Sin embargo, el vicepresidente de la regional NEA de la Fundación Mediterránea no es ajeno a las dificultades que persisten. Señaló que aún faltan reformas estructurales clave, como las leyes laborales y la simplificación de la carga tributaria. “Si queremos insertarnos en el mundo, debemos ser competitivos”, enfatizó, refiriéndose a uno de los grandes desafíos que aún enfrenta el país.
En cuanto a la situación del empresariado misionero, Saguier considera que la región está preparada para competir globalmente, pero para ello, es necesario que el Estado brinde las condiciones adecuadas. Destacó que Misiones cuenta con recursos valiosos como la yerba mate, el té, los cítricos, el tabaco y una importante actividad forestal. Sin embargo, subrayó que, para ser competitivos en el ámbito internacional, es imprescindible que se implementen políticas que favorezcan la competitividad.
“Si el Estado nos da las condiciones, podemos ser muy competitivos a nivel mundial”, insistió Saguier, destacando que persisten falencias en materia de infraestructura que limitan el potencial de los empresarios de la región.
Desafíos para la yerba mate
El mercado interno es otro de los aspectos que preocupan a los empresarios, aunque Saguier ve señales de reactivación en los últimos meses. “El mercado interno recién empieza a despertarse. El ajuste provocó una recesión que se tradujo en meses de pocas ventas y caída en el consumo”, explicó. No obstante, destacó que, en los últimos dos meses, se ha comenzado a notar una tímida reactivación, lo cual genera expectativas positivas para el futuro inmediato.
En este contexto, el sector yerbatero es uno de los que sufrió. Según las estadísticas del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el consumo de yerba cayó un 10% hasta octubre, lo que representa una preocupación para el sector. Saguier, presidente de la cámara que nuclea a los molineros de zona productora, consideró que los empresarios del sector enfrentan el desafío de salir de su zona de confort para competir en el mundo.
“Tenemos que afilar el lápiz, tenemos que ser muy competitivos, tenemos que saber que Paraguay y Brasil están golpeando nuestros mercados externos con un producto similar a mejor precio. Entonces, nosotros en ese sentido tenemos que hacer los deberes”, dijo.
A pesar de la caída en el consumo interno, Saguier ve grandes oportunidades para diversificar los productos derivados de la yerba mate, tanto para el mercado interno como para la exportación. Mencionó alternativas como los blends de infusiones, los cosméticos y las bebidas a base de yerba mate, productos que ya están siendo desarrollados por marcas en otros países. También destacó la posibilidad de incorporar la yerba mate en cápsulas, una tendencia que ha tenido poca repercusión en Argentina, pero que muestra un gran potencial fuera del país.
“La yerba mate tiene muchísimas aplicaciones, más allá del mate tradicional. El desafío está en ponerle imaginación a la oferta de productos”, comentó Saguier, haciendo un llamado a los empresarios a innovar y explorar nuevas formas de capitalizar este recurso tan característico de la región.
El aniversario de la regional NEA de la Fundación Mediterránea
Saguier compartió su entusiasmo por el 40° aniversario de la regional NEA de la Fundación Mediterránea. “Estamos muy contentos porque celebrar 40 años no es tarea fácil. Nuestra regional es una de las más importantes y activas del país”, afirmó, destacando la relevancia de la Fundación en el contexto empresarial y su trabajo junto al IERAL, el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana.
Saguier explicó que, aunque a veces se confunden, la Fundación Mediterránea y el IERAL son entidades complementarias. Mientras la Fundación agrupa a las empresas que financian los estudios y proyectos, el IERAL es el brazo técnico que produce los informes y análisis económicos. El trabajo conjunto de ambas instituciones ha sido clave para el desarrollo de políticas públicas que favorezcan el crecimiento económico y la competitividad.