Consultoras y analistas financieros estiman que la inflación de noviembre cerró abajo del 3%: qué fue lo que más y lo que menos aumentó

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revelará el dato oficial de la inflación de noviembre el próximo 11 de diciembre, y según las proyecciones de distintos analistas, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) podría volver a perforar la barrera del 3%. Las estimaciones privadas ubican la inflación de noviembre en un rango entre 2,6% y 2,9%.

Lucio Garay Méndez, economista de la consultora EcoGo, destacó que la inflación núcleo experimentó una nueva desaceleración durante noviembre. Sin embargo, apuntó que el Gobierno nacional aprovechó este contexto para aplicar aumentos en tarifas reguladas, lo que empujó el nivel general de precios hacia arriba.

Entre los aumentos más significativos se encontraron los combustibles, las tarifas de servicios públicos y las prepagas. De este modo, sus proyecciones apuntan a un aumento del 2,9% en el mes.

Precios estacionales

Desde EcoGo, también señalaron que los precios estacionales tuvieron un papel destacado durante el último mes del año, impulsados por la inminencia de las fiestas y el inicio de la temporada veraniega. En este contexto, los rubros de ocio y entretenimiento se ubicaron por encima del promedio general.

En tanto, en términos regionales, C&T estimó una inflación de 2,6% en el Gran Buenos Aires (GBA) durante noviembre, una ligera desaceleración respecto al 2,7% registrado en octubre. La variación interanual, por su parte, alcanzó el 172,4%.

Entre los sectores con mayores incrementos, sobresalieron el transporte y las comunicaciones, especialmente debido al ajuste en las tarifas de los taxis y el aumento en los seguros de autos.

La educación y la salud también experimentaron incrementos, con alzas cercanas al 3,5%. En salud, la moderación de los precios de los medicamentos contrastó con el fuerte aumento de los útiles escolares, típico de esta época del año.

En cuanto a los rubros de menor incremento, el sector de Equipamiento y mantenimiento del hogar fue el que mostró la menor variación, con un aumento reducido por el impacto del Cyber Monday y la ausencia de ajustes en los salarios del servicio doméstico. Alimentos y bebidas también registró un incremento moderado del 1,3%, en comparación con el 2,6% de octubre, gracias a la baja de precios de las verduras y la moderación en las bebidas.

Variación interanual en torno al 155%

Por su parte, el IPC correspondiente al GBA, según la medición de la consultora Orlando Ferreres, arrojó un aumento mensual de 2,7%, con una variación interanual de 154,9%. La inflación acumulada en lo que va del año alcanzó un 107,4%.

Entre los rubros con mayores subas, se destacaron el esparcimiento (8,7%) y transporte y comunicaciones (4,5%), seguidos por vivienda y salud, con incrementos de 2,9% y 2,6%, respectivamente.

La medición núcleo de Orlando Ferreres mostró un aumento de 2,6%, con una variación interanual de 141,6%. En tanto, los precios estacionales registraron una suba de 1,7%, mientras que los regulados aumentaron 3,9% en noviembre.

Aumento de precios regulados

El informe de Libertad y Progreso (LyP) también señaló una variación de 2,9% en noviembre, lo que representa una leve aceleración respecto al 2,7% de octubre. A pesar de esta leve suba, los analistas de LyP consideran que no altera la tendencia de desaceleración de la inflación observada en los últimos meses. Destacaron que, en octubre, los precios estacionales influyeron en el resultado, mientras que en noviembre se produjo una reversión de ese impacto y varios precios regulados experimentaron nuevos aumentos.

En cuanto al acumulado de 2024, el IPC registra una suba del 113% hasta noviembre, en comparación con el 148,2% del mismo período del año anterior. La variación interanual alcanzó el 167,3%, marcando la séptima desaceleración consecutiva.

Theo Ellmann, analista económico de LyP, explicó que el aumento del 2,9% en noviembre, aunque leve, no modifica la tendencia de desaceleración de la inflación de los últimos meses. Además, señaló que la eliminación del Impuesto PAIS, que comenzará a aplicarse en diciembre, reducirá los costos de los bienes transables, lo que debería reflejarse en una disminución de los precios de productos importados y aquellos nacionales que compiten con importaciones.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas