Cobro de la atención médica a extranjeros: cómo se aplica en las cuatro provincias que adoptaron la medida

El Gobierno Nacional confirmó la implementación de aranceles a los extranjeros no residentes que se atiendan en hospitales públicos, una medida que ya está en vigencia en diversas provincias del país. Salta, Jujuy, Santa Cruz y Mendoza son las primeras en adoptar esta política en 2024, con el objetivo de reducir el gasto sanitario y regular el acceso de los turistas médicos al sistema de salud.

Manuel Adorni, vocero presidencial, explicó en conferencia de prensa: “Vamos a disponer el fin de la gratuidad de la atención médica para extranjeros, tal como la conocemos hasta ahora. Los organismos nacionales, provinciales o municipales van a determinar las condiciones de acceso al sistema de salud, incluyendo la posibilidad de cobrar los servicios a quienes no residan en el país”. Adorni subrayó el impacto positivo de la medida en Salta, donde “bajó un 95% la atención a extranjeros y se generó un ahorro de 60 millones de pesos”.

Salta, pionera en la medida

Salta fue la primera provincia en aplicar este cobro, a partir de un decreto de necesidad y urgencia emitido en febrero. Según las autoridades locales, esta medida logró reducir de manera significativa la atención médica a extranjeros, principalmente de países vecinos como Bolivia, Chile y Paraguay. “La implementación de este tarifario ha permitido un ahorro importante para la provincia y una disminución drástica de los llamados ‘tours sanitarios’”, indicaron desde el Ministerio de Salud Pública de Salta.

El ministro Federico Mangione detalló que, en los primeros meses de implementación, la atención sanitaria a extranjeros cayó en hospitales como el de Tartagal (42,86%), el Materno Infantil (55,26%) y el hospital Profesor Salvador Mazza (95,45%). “Cada mes, unos 3300 extranjeros eran atendidos, lo que generaba demoras de meses para los pacientes locales”, explicó Mangione. “Ahora, con el nuevo sistema, atendemos apenas 30 pacientes extranjeros por día en el hospital San Vicente de Paul”.

Los costos por internación y tratamientos especializados, que alcanzan cifras elevadas, son cubiertos por los pacientes extranjeros o sus seguros. Los gastos generados por los servicios médicos están resultando en un importante ahorro fiscal para la provincia, como lo evidenció Mangione: “En un solo hospital, el Estado se ahorra $60 millones, lo que representa casi el 50% de su presupuesto”.

Mendoza, Santa Cruz y Jujuy siguen el ejemplo

Mendoza implementó su sistema de cobro en agosto con el fin de paliar el déficit sanitario local. Según el ministro Rodolfo Montero, a un mes de su puesta en marcha, la provincia recaudó 5 millones de pesos por atención médica a extranjeros.

Por su parte, Santa Cruz adoptó la medida en abril, ajustando tarifas según la complejidad del tratamiento y buscando regular el uso del sistema de salud por parte de extranjeros. Jujuy, la última en sumarse, comenzó a cobrar a partir de septiembre, después de aprobar la Ley 6.116, que había sido sancionada en 2019 pero no reglamentada hasta ahora.

Aranceles en Salta

Salta actualizó los aranceles médicos para los extranjeros no residentes, con tarifas que incluyen una cama en habitación con baño por $93.481 por día y consultas en guardia a $8.362. Otros procedimientos como la apendicectomía y la cesárea superan los $600.000. “Las urgencias no se negocian, si está en riesgo de vida el paciente se lo atiende, y luego vemos cómo se cobra”, aclaró Mangione.

La provincia de Salta actualizó en septiembre los aranceles de salud que cobra a los extranjeros no residentes.

Internaciones

  • Una cama en habitación con baño por día: $93.481
  • Internación entre dos y cuatro horas: $39.330
  • Bloqueo de habitación para el acompañante por día: $107.712
  • Consulta en guardia: $8.362
  • Atención médica por día: $8.362
  • Uso de material descartable por día: $8.196

Algunas cirugías

  • Apendicectomia: $647.209
  • Colicistectomia: $658.681
  • Legrado: $252.191
  • LT: $368.805
  • Anestesia: $119.380
  • Parto: $328.421
  • Cesárea + LT: $594.814
  • Cesárea: $505.995
  • Control obstétrico del trabajo de parto: $6.109
  • Atención del RN en la habitación por día: $24.045

Ecografía

  • Ginecológica: $10.332
  • Mamaria: $11.824
  • De testículo: $9.924
  • Hepática: $12.100
  • Vejiga o próstata: $8.566
  • Renal: $10.740
  • Radiografías
  • Cráneo, cara, senos paranasales: $7.750
  • Rx de raquis: $8.610
  • Rx de hombro, húmero, pelvis, cadera, fémur: $9.110
  • Rx codo, antebrazo, muñeca, mano, rodilla, tobillo, pie: $5.302
  • Rx de tórax: $7.886
  • Rx de abdomen: $7.478

Laboratorios

  • Hemograma, urea, creatinina, glucemia, ionogr.: $25.500
  • Serologías hasta tres: (Ej: toxo, VIH, VDRL): $35.468

La medida, que busca evitar el uso no contributivo del sistema público de salud, también está siendo evaluada por otras provincias como Neuquén, Entre Ríos y Córdoba.

El Gobierno nacional anunció que los hospitales públicos y las universidades nacionales comenzarán a cobrarles aranceles a los extranjeros

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas