El presidente de la cooperativa Colonias Unidas de Paraguay elogió el conocimiento y tecnologías sobre yerba mate de Argentina

En el ámbito de la producción yerbatera, Argentina se ha destacado significativamente por su papel en la difusión del conocimiento y la tecnología relacionada con el cultivo de la yerba mate. Agustín Konra Fleitas, presidente de la cooperativa Colonias Unidas, enfatizó la importancia de la estrategia argentina en el mercado de exportación de yerba mate. "Resulta que los argentinos son mucho más guapos que nosotros. Ellos realmente hasta usaron acá en Paraguay, comprar la yerba paraguaya y exportar a través de una empresa o una persona y lo exportan como yerba argentina", manifestó Fleitas.

El presidente de la coperativa Colonias Unidas señaló que Paraguay enfrenta retos en la exportación directa de yerba mate, ya que el exceso de oferta en el mercado local no encuentra salida adecuada sin un enfoque exportador. «Sin exportación acá la cantidad de yerba prácticamente sobra», explicó. Además, destacó las políticas del gobierno argentino que, a través de impuestos, protegen su industria local, dificultando la competencia extranjera. «Es una política muy bien hecha del gobierno de Argentina porque está defendiendo a la yerba mate argentina», añadió Fleitas.

La colaboración con instituciones argentinas, como el INTA de Misiones, ha resultado crucial para mejorar las técnicas de cultivo en Paraguay. «Nosotros lo que ustedes aprendieron en 20 años de investigación, nosotros aprendimos en 1 o 2 años», agradeció Fleitas, subrayando el impacto positivo de esta cooperación en la producción local. Profesionales del INTA han sido fundamentales en este proceso, permitiendo que productores paraguayos adopten tecnología avanzada.

El ciclo de la yerba mate y el libre mercado

Por otro lado, Dietze Eduardo, gerente de producción de la cooperativa Colonias Unidas, explicó que la yerba mate experimenta ciclos de sobreoferta y escasez. Actualmente, el 90% de la producción se destina al consumo interno, pero el cambio en los hábitos de consumo entre los jóvenes representa un desafío. «El sector yerbatero tiene un desafío muy grande de tratar de reconquistar ese mercado de los jóvenes», afirmó Eduardo, sugiriendo la necesidad de innovar en las formas de consumo.

Para enfrentar la sobreoferta actual, las industrias yerbateras están lanzando nuevos productos y buscando nuevas propiedades de uso de la yerba mate. Eduardo enfatizó la importancia del libre mercado en este contexto, donde la oferta y la demanda se corrigen naturalmente. «Estamos viviendo un momento de una economía libre de mercado en la cual hay poca interferencia de precios», señaló.

A pesar de los beneficios de un mercado libre, Eduardo advirtió sobre las propuestas de intervención de precios que se discuten en el Parlamento paraguayo. «Sabemos que hay una iniciativa en el Parlamento que seguramente se va a debatir mucho todavía hasta que se implemente», indicó, reconociendo que, aunque podrían tener un impacto positivo a corto plazo, podrían distorsionar el mercado a largo plazo.

El desafío del sector yerbatero es estimular la apertura de nuevos mercados y fomentar el consumo de yerba mate en diferentes formas. Eduardo subrayó la necesidad de compromiso de todos los actores involucrados para lograr una corrección natural en el mercado. «Ese es el desafío hoy que está atravesando el sector», concluyó.

LA REGION

NACIONALES

INTERNACIONALES

ULTIMAS NOTICIAS

Newsletter

Columnas